martes, 16 de marzo de 2021

Bloque 2 - Textos Folclóricos. Selección y adaptación


Bienvenidos de nuevo a este maravilloso mundo de la literatura infantil. Hoy veremos el cuento folclórico...


Importancia de utilizar el folclore en el aula

Antes de comenzar a desarrollar este bloque, me gustaría comentaros lo importante y necesario que es llevar el folclore a nuestras aulas. 


Como bien sabéis, el folclore es la tradición cultural de una comunidad, este tiene tres características fundamentales que son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Estas características son simples de entender solo con leerlas, pero por si acaso, os surge la duda en alguna de ellas, os las voy a explicar un poquito por encima. Cuando hablamos de anonimato, nos queremos referir a que existen tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los tiempos. La oralidad es sencilla, los cuentos se transmitían de forma oral, es decir, de manera hablada. No existía un formato en el que pudieras ayudarte para contar la historia, todo permanecía en la mente de las personas que contaban los cuentos. Y con la multiplicidad de variantes, nos referimos a que estos cuentos como se transmitían de forma oral, la gente los escuchaba y se iban contando en las familias de generación en generación, lo que también ocurría es que las personas que acogían esos cuentos, muchos decidían adaptarlo a su cultura y después lo contaban en base a esta. 


Es importante que retomemos las antiguas costumbres, como bien dice Irune, “la historia de la humanidad se ha construido gracias a la transmisión oral” y esto es algo que no debemos perder. Antiguamente los arrieros, viajantes y buhoneros eran los que se encargaban de ir transmitiendo las historias de pueblo en pueblo. Los habitantes de dichos pueblos se iban quedando con las historias, y estos, más tarde, las contarían a las siguientes generaciones, con la característica de que cada cual adoptaba dicha historia aportando quizá un granito de arena a la misma. 


Es necesario que volvamos a la tradición oral que con los años se ha ido perdiendo, hoy en día existen demasiados medios con los que poder ver un cuento, y sí, digo ver, porque con tanta tecnología se ha conseguido dar vida a los cuentos. Esto puede estar muy bien, pero se ha perdido esa tradición oral que mencionaba antes que les daba otro sentido a los cuentos. Por ello, nosotros desde nuestras aulas como futuros docentes, tenemos que colaborar para que no se pierda la magia de la imaginación, como decía antes, ahora los niños visualizan los cuentos con imágenes, movimientos, y poco a poco se van perdiendo esas dotes de imaginación que hace unos años nuestros abuelos, y tatarabuelos sí tenían. Es cierto, que hoy en día los padres cada vez disponen de menos tiempo para estar con sus hijos, pero aun así, nuestra labor fundamental como maestros es convencerles de la importancia que tiene la hora del cuento y hacerles entender que, al fin y al cabo, el objetivo de los cuentos es disfrutar en familia. Por ello, podemos proponer a las familias que en caso de ir muy apurados de tiempo, utilicen la hora del cuento por la noche, cuando el niño se vaya a dormir, (como en la antigüedad, que se reunían alrededor del fuego cuando ya la luz imposibilitaba seguir realizando las tareas del campo y del hogar…), no habría problema, pero es importante que se respete el momento cuento. Esto genera grandes beneficios tanto en el niño como en los padres, al final, es un momento de desconexión para ambos y esto facilita que el niño por la noche y gracias a su subconsciente imagine ese cuento tan divertido, animado, o incluso estrafalario. Como conclusión de este apartado, me gustaría deciros que no debemos dejar que la imaginación de las futuras generaciones se apague…


Ahora os comentaré el cuento folclórico que he decidió analizar.


Cuento Folclórico de la semana: El Enano Saltarín - Rumpelstiltskin




En este bloque, he decidido decantarme por el cuento de Rumpelstiltskin, uno de los principales motivos por los que lo he elegido, es porque este cuento me devuelve a mi infancia y considero que es fácil de comprender y que todo el mundo lo hemos escuchado alguna vez, ya sea la versión original o la versión adaptada. 


Para comenzar, me gustaría haceros un breve resumen del cuento escogido.  


“Hace muchos años, existió un rey muy poderoso y avaro, a este de vez en cuando, le gustaba dar paseos por sus dominios, y visitar a la gente del pueblo. Un día paso cerca de la casa de un molinero y este le dijo, tengo una hija que es muy bella y es capaz de convertir la paja en oro hilándola con una rueca. El rey que era muy ambicioso y le encantaba el oro, decidió llevarse a la hija del molinero a palacio. Una vez en palacio, el rey condujo a la muchacha a una habitación en la que había bastante cantidad de paja y a su lado se encontraba una rueca. El rey dijo a la muchacha que quería que cosiera la paja y la convirtiera en oro. En caso de que no lo hiciera, la desterrarían. La hija del molinero lloró desconsolada durante bastante rato, hasta que de repente apareció un enano que le ofreció hilar la paja en oro a cabio de su collar. La hija del molinero aceptó, y este rápidamente hiló aquella paja que se encontraba en la habitación. A la mañana siguiente cuando el rey vio que la hija del molinero había cumplido su palabra, este que era muy avaro decidió llevarla de nuevo a otra habitación aún más grande con bastante más paja y le ordenó que hiciera lo mismo, que volviera a hilar la paja y la convirtiera en oro. La hija del molinero volvió a llorar desconsolada, pero de repente apareció de nuevo el enano saltarín. El enano le dijo a la hija del molinero que qué le ofrecía por volver a convertir la paja en oro, esta le ofreció lo único que tenía su sortija, el enano aceptó y durante la noche convirtió la paja en oro. 

Cuando el rey por la mañana volvió a ver que la hija del molinero había convertido la paja en oro, este que era muy avaricioso y siempre quería más le dijo, repetirás de nuevo tu hazaña, en caso de que lo consigas te convertiré en mi esposa. Llegó la noche y la hija del molinero lloró desconsolada, la habitación ahora era mucho más grande que las anteriores y había mucha más paja que en las otras ocasiones. Lloró durante bastante rato, pero de nuevo apareció el enano saltarían y le preguntó a la muchacha que qué tenía para ofrecerle por convertir de nuevo la paja en oro. Esta respondió que no tenía nada más para ofrecerle, y entonces el enano le dijo, me darás a tu primer hijo. La muchacha aceptó y aquel enano volvió de nuevo a hilar toda la paja en oro. Cuando amaneció, el rey se quedó asombrado y como había prometido decidió convertirlo en su esposa. Pasó un año y el rey junto con la hija del molinero tuvieron un precioso hijo. La muchacha había olvidado su promesa cuando apareció el enano reclamando su recompensa por haber convertido la paja en oro. Esta intentó convencerle de que se llevara cualquier otra cosa, ahora era reina y tenía mucha riqueza. El enano no aceptaba pero como la reina insistía tanto, este le dijo, si averiguas cual es mi nombre te podrás quedar con tu hijo y no tendrás que dármelo. Ella probó y probó, solo tenía tres días y mandó a sus soldados a que averiguaran aquel dichoso nombre. Hasta que el último día, uno de sus soldados escuchó a un enano que saltaba y a su vez cantaba: 


"Hoy tomo vino,

y mañana cerveza,

después al niño sin falta traerán.

Nunca, se rompan o no la cabeza,

el nombre Rumpelstiltskin adivinarán!"


Cuando el enano volvió a la tercera noche, y le preguntó su nombre a la reina esta le dijo, te llamas Rumpelstiltskin. El enano muy malhumorado le contestó, te lo ha tenido que decir el mismísimo diablo, no pude ser. El enano de tal enfado que tenía pegó una patada al suelo y se le quedó enterrada la pierna hasta la mitad, y cuando intentó sacar su pierna el enano se partió por la mitad.”

Y colorín, colorado este cuento se ha acabado. 


Como veis, no es un cuento excesivamente largo que pueda aburrir a los niños. Os he intentado resumir lo máximo posible el cuento sin que pierda sustancia. Pero si queréis leer este magnífico cuento en la versión original, podéis hacerlo a través de este enlace


Como podéis observar, es un cuento de los hermanos Grimm. Quizá al leerlo desde su página web os parece que su lectura es algo compleja, porque como ya sabéis, estos hermanos eran filólogos y a lo que se dedicaban es a transcribir las historias según ellos la escuchaban de la gente del pueblo. Os haré una comparación entre autores para que lo entendáis mejor, Perrault todos los cuentos que escribió, tenían modificaciones con la intención de aportar enseñanzas morales a través de estos. En cambio, los hermanos Grimm eran meros recapituladores de los cuentos y los transcribían según los escuchaban, no les realizaban modificación alguna a los cuentos. 


También me gustaría comentaros la forma en que llevaría al aula este cuento, desde mi punto de vista, primero habríamos decorado la clase con la temática del cuento, tampoco os imaginéis una decoración excesiva, puede ser algún dibujo o quizá con una simple corona que represente a los antiguos reyes de los cuentos. Luego organizaría un corro (círculo) en el que todos los niños pudieran verse la cara, es importante mencionar que el docente también ha de estar al mismo nivel que los niños e incluido en ese corro. Es decir, si están todos sentados, el maestro también deberá estar sentado con ellos. Antes de empezar a contar el cuento, pondría la corona que he mencionado anteriormente en el centro del circulo. Y una vez puesta, haría una breve pausa y comenzaría a relatar una breve introducción que haga que los niños se empiecen a poner en situación y comiencen a imaginar en su pensamiento como es el cuento. Una vez realizaba la introducción previa y habiéndoles puesto en contexto, comenzaría a relatar el cuento. Es importante recordar que los cuentos folclóricos están pensados para que los niños evadan su imaginación, por ello, no habrá recursos de apoyo como pueden ser las imágenes.  Unos párrafos más adelante os explicaré más a fondo como desarrollar el cuento y si realizaría alguna modificación, y como ejecutaríamos un buen cuentofórum. La brevedad de esta explicación es causaros gula para que sigáis leyendo… 


La elección de este texto, como ya he comentado, es más a nivel particular por los sentimientos encontrados que tengo hacia él. Pero de todas formas, os comentaré que este texto lo enfocaría para alumnos de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, en esta etapa como aún no tienen desarrollada la habilidad lectora, necesitan de una persona que se encargue de narrarle las historias. Justo en este periodo de edad es cuando más necesitan que les hablen, cuenten cuentos, etc. Ya que, es cuando los niños comienzan a aumentar su vocabulario, mejoran su pronunciación, y entre otras muchas cosas comienzan a construir frases más complejas que las que utilizaban anteriormente. Para que todo esto se vea nutrido es fundamental lo que os comentaba, estimularles mediante historias, cuentos, etc. 


Como dice Piaget, en la etapa preoperacional (2-7 años) los niños desarrollan un pensamiento representacional, es decir, son capaces de representar imágenes mentales, esto como futuros docentes nos puede ser muy útil, ya que, mediante el dibujo podemos deducir lo que un niño ha entendido del cuento que hemos contado.


“Como afirma Mercedes Gómez del Manzano en su libro “El protagonista niño en la literatura infantil del siglo XX. Incidencias en la personalidad del niño lector”: El niño se adentra en un pensamiento transductivo provocado por la imaginación o bien en un pensamiento mono sensorial a través del cual procede a un encadenamiento lógico de representaciones interiores donde se insertan las impresiones sensoriales recibidas, o donde se inician los primeros conatos de coordinación provocados por la curiosidad infantil. (p. 79)  Se produce, por tanto, un progreso real-imaginativo.”  (Martínez, 2015, p.8)  


Y recordad, que como futuros docentes que seremos, tenemos un gran mundo de posibilidades para acompañar en el proceso de aprendizaje a nuestros alumnos. 


Bueno, sin terminar de cerrar el anterior capítulo, me gustaría ahora comentaros un poquito acerca de los aspectos morfológicos que aparecen en el cuento. 


Aunque pensándolo mejor, os hablaré primero de quien fue Vladímir Yákovlevich Propp y seguro que de esta manera lo entendéis mejor. Este hombre fue un erudito ruso, el cual dedicó toda su vida al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos. Propp fue analizando cuentos hasta que un día se percató que en todos los cuentos existían una serie de puntos recurrentes que creaban la estructura de dicho cuento, decidió dejar esos ítems por escrito y hoy dichos ítems se conocen como las “funciones de Vladimir Propp”. Aunque lo veáis algo complejo es sencillo. 


Por ejemplo, analicemos el cuento seleccionado Rumpelstiltskin:

Comencemos con los papeles, rápidamente y de un vistazo, podemos identificar que en esta historia aparece el papel de la princesa y su padre, los cuales son el molinero y la hija del molinero que a partir de ellos surge la trama, como bien indica Propp el padre suele actuar de mandatario y pone en marcha la acción al principio de la historia. Aquí el esquema se cumple, el padre provoca al rey prometiendo hazañas que la hija no puede cumplir y justo en ese momento es cuando comienza la trama.  También identificamos al donante, en este caso yo lo achacó más al enano saltarín, y diréis por qué, pues al ser el que pone a prueba al “héroe” y le facilita objetos mágicos u información y este puede ser hostil u amigo, el enano al final acaba convirtiendo la paja en oro, pero siempre a cambio de algo, por lo que al facilitar en este caso la paja convertida en oro ya le está entregando un objeto. Luego también, en este caso, lo consideraría hostil por su afán de codicia. 


Con respecto a las acciones, estas las analizaré junto con las funciones

En el planteamiento, que es la introducción del cuento, nos encontramos con la primera función que es la del alejamiento, el rey se queda con la hija del molinero para comprobar que las hazañas de las que el padre habla son ciertas. La hija se separa del padre y se produce el alejamiento. 

 

En el nudo, que es donde se desarrolla la historia, podemos observar que aparecen varias funciones de las cuales Propp hablaba, una de ellas es la primera función del donante, esta, la podemos asociar a cuando el enano se aparece a la hija del molinero y este le ofrece realizar la acción de convertir la paja en oro a cambio de un objeto. A consecuencia de la anterior, aparecería la reacción del “héroe”, el cual, acepta o no lo que el donante le propone. En nuestro caso, la hija del molinero acepta darle un objeto a cambio de que convierta la paja en oro. Después aparece la recepción del objeto mágico, que en este caso podríamos asociarlo con la paja que se había convertido en oro y la hija del molinero recibe por haber dado anteriormente un objeto. 


En el desenlace, que es donde todo llega a su fin y todo se resuelve de un modo u otro, podemos observar que aparecen dos funciones, una de ellas es la tarea cumplida, en nuestro cuento el rey encarga a la hija del molinero en varias ocasiones que convierta la paja en oro y la hija del molinero acaba realizando dicha hazaña. Luego también aparece la función del matrimonio, como la hija del molinero había cumplido su palabra y cubierto al rey de oro, este acaba casándose con ella. 

 

Para finalizar este apartado, os hablaré de los aspectos simbólicos, empezaré por contaros que es el motivo literario, esto son partes de la trama que se repiten entre distintos cuentos que no vienen del mismo origen, es decir, el motivo consiste en la repetición de un tema que predomina en la obra y es cualquier elemento, objeto, idea o concepto que está constantemente presente en ella. Para que lo entendáis mejor os pondré un ejemplo con respecto al cuento que estamos tratando, en el cuento de Rumpelstiltskin podemos observar que tenemos a una chica que más bien pertenece a clase humilde, y que acaba emparentándose con la realeza al final de la historia. 


También os hare un breve resumen de los personajes que aparecen junto con el arquetipo que se utiliza en esta historia. 


En este caso, tenemos a la hija del molinero que a grandes rasgos la podemos identificar como la “heroína” aunque no llegue del todo a encajar en el papel, Esta figura suele estar ayudada por algún ser sobrenatural o poder mágico y suele ser de conducta humilde como ocurre en nuestra historia. 

Luego también tenemos la figura del “duende” aunque más bien en este caso es un enano saltarín.

Al resto de personajes, los podríamos catalogar como acompañantes, ya que, por ejemplo, el padre de la protagonista no toma un papel muy relevante en todo el cuento, solamente al principio. Y con respecto al rey, aunque toma un papel principal al final de la historia, siempre se mantiene como en segundo plano dando prioridad a la figura de la hija del molinero y al enano saltarín. 


Como arquetipo podemos mencionar que se parece mucho a los mismos que emplean los cuentos de hadas, tiene protagonistas, antagonistas, magia peligros y final feliz. Aunque no cumpla al 100% las características es el que más se le acerca. 


Continuaré explicando brevemente el uso que le podemos dar a este cuento desde el aula. Considero, que, como mencionaba al principio, este cuento es fácil de entender y comprender por los niños desde temprana edad, quizá no son capaces de interiorizarlo al completo, pero es una historia divertida de la que se puede sacar mucho jugo y de la que podemos aprender como docentes, ya que, los niños aunque no nos lo creamos y aún lo veamos muy lejos, son capaces de darnos verdaderas lecciones moralizadoras, que nosotros con ojos de adulto seríamos incapaces de ver. Por ello, si al aplicar este cuento en el aula os sorprenden las explicaciones que den los niños no os asustéis, ¡os lo avisé!


Otro aspecto que me parece importante y que también se menciona en la teoría, es que debemos tener mucho cuidado a la hora de adaptar los cuentos, “debemos tener en cuenta la edad de los niños pero además debemos de mantener su simbolismo y los roles de los personajes que aparezcan, de lo contrario habremos creado un cuento posiblemente muy bonito y adecuado para nuestros alumnos pero no sería una adaptación sino un texto inspirado en otro”. Para que entendáis mejor que es un simbolismo, os podré de ejemplo el que aparece claramente en nuestro cuento. En él, aparece el simbolismo del matrimonio, este simboliza haber superado las pruebas, haber alcanzado la vida adulta, encontrar un compañero de viaje y crear un nuevo núcleo familiar. Si por ejemplo, como bien dice la teoría, suprimimos esta parte de nuestro cuento, habríamos creado uno muy parecido pero no sería una adaptación, se convertiría en un cuento inspirado por otro. 


También es importante recalcar que en caso de querer adaptar un cuento folclórico en el aula, debemos tener en cuenta, que los personajes no suelen tener un nombre propio, suelen tener nombres comunes como pueden ser, el molinero, el enano, etc. Cuando trabajemos el cuento y más en la etapa de infantil sería interesante que les proporcionemos nombres propios para que así la historia les llegue de una forma más sencilla a los niños.


Con respecto a llevar este cuento al aula, me he dado cuenta de que existen multitud de adaptaciones a cada cual más bizarra, y sí, permitidme esa expresión porque ojito a cada cosa que he leído, en el cuento de los hermanos Grimm nos encontramos con que el rey le dijo a la hija de molinero que en caso de que fuera mentira lo que su padre decía de ella, esta sería desterrada, pues os podéis creer, ¿qué hay versiones en las cuales ambos serían asesinados? Considero, que este cuento, aunque alguna que otra palabra sea de difícil comprensión para los más pequeños, no tendríamos que hacerle ningún cambio, solamente haría algún cambio si escogemos alguna versión adaptada, como comentaba anteriormente, que fuera un poquito salida de tono. 


Con respecto al contexto de la narración, este cuento lo contaría cuando estuviera con los niños en la hora de la asamblea y estuviéramos explicando el concepto de la mentira. También, por aprovechar un poco más, lo conjugaría junto con la avaricia y la codicia (aunque sea una leve pincelada) e introduciría después el cuento para que relacionaran los conceptos vistos anteriormente. 


Siguiendo la guía didáctica de la actividad, ahora vamos a centrarnos en el apartado del cuentofórum, y como bien nos dice Irune, “el cuentofórum tiene que permitirnos a nosotros como maestros, descubrir cómo entienden los niños el cuento desde sus propias realidades y experiencias vitales”. En resumen, es lo que han entendido ellos con su visión de niños y no nosotros con la visión/posición de adulto. Tenemos que dejarles que se expresen, como anteriormente decía, seguro que nos sorprendemos de la visión que tienen y seguramente una vez que pensemos la contestación que nos han dado, lleguemos a la conclusión de que nosotros nunca hubiéramos imaginado sacar esa visión, pero eso es lo bonito del razonamiento de los niños, que es puro, sincero y lo más importante, es visto desde los ojos de un niño. 


Para trabajar a fondo el cuentofórum, utilizaría esta serie de preguntas

  • ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué parte os ha gustado más y que parte menos?
  • ¿Cuál es vuestro personaje favorito de la historia? ¿Por qué?
  • ¿Qué haríais si vuestros padres hacen lo mismo que hizo el molinero (con su hija)? 
  • ¿Qué os parece lo que hizo el molinero? ¿Por qué lo haría, creéis que el rey le pago mucho dinero a cambio de la hija? 
  • ¿Por qué creéis que el rey necesita tanto oro? 
  • ¿Por qué aparece el duende? ¿Creéis que es bueno o malo? 
  • ¿Creéis que existen duendes buenos y malos?  
  • ¿Qué opináis acerca de lo que quiere/pide el duende por aceptar las peticiones/deseos de la hija del molinero?
  • ¿Crees que existen los duendecillos saltarines? ¿Vosotros le pediríais favores/cosas a los duendes?
  • ¿Qué habéis aprendido de este cuento? / ¿Qué ideas, valores, aprendizajes personales hemos aprendido para nuestra vida real? 


Pongo varias preguntas pero no creo que las usara todas, en función de la contestación de los niños, jugaría con el orden de estas, para así, sacar el máximo jugo de ellas y analizar después las contestaciones que hubieran dado. Si observara que comienza a aburrirse, cerraría la actividad con una pregunta final y acabaría dicha asamblea invitando a los niños a dibujar su escena favorita del cuento o dejaría tiempo libre para que jugaran por el aula. 


También si observara que existe un espacio de dialogo en el cual aceptaran nueva información, (no hace falta que sea el mismo día que terminas el cuento) les iría explicando la diferencia que existe entre los diferentes cuentos que se cuentan en el aula y sus nombres. Les explicaría que cuando se cuentan cuentos y el profe se apoya en recursos ilustrados (fichas con imágenes, etc.)  estaríamos hablando de un tipo de cuentos concretos que, por ejemplo, pueden ser de autor y cuando no existe ese apoyo, estaríamos hablando de los cuentos folclóricos. Aunque parezca difícil, estoy seguro de que cuando los niños tengan que elegir un cuento para contar en el aula, rápidamente van a decidir si prefieren, por ejemplo, un cuento de autor o un folclórico.  


Como conclusión, aparte de las que he ido sacando a lo largo de mi análisis, me gustaría recalcar que todo lo visto en este bloque ha sido nuevo para mí. Sinceramente no sabía que los cuentos tenían tanto trasfondo como tienen. Me dejo pendiente para esta Semana Santa comenzar a leer el libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim. Por como lo comenta la teoría, y lo que he podido ojear un poco por encima, creo que si lo analizas bien y preguntas las dudas que te surjan, puedes adentrarte mucho más en los cuentos y llegar a ver su trasfondo, para que me entendáis, mirar más allá de lo que el cuento en si nos quiere transmitir. He aprendido que los cuentos ocultan valores y estos están escondidos entre sus textos. También me llevo la conclusión de que como futuros maestros debemos respetar las conclusiones que un niño saque de un cuento sin reprocharle lo que haya entendido. Muchas veces, como digo en mi análisis, nos sorprenderemos, ya que, seguramente ni discurriendo al máximo, hubiéramos sacado la misma conclusión que ellos, es importante recalcar que su visión es igual de valida que la que podamos tener nosotros como maestros. Luego también, a nivel teórico, me llevo el aprendizaje de que los cuentos folclóricos son para que sean contados y no leídos, están para que los niños sean capaces de dejar volar su imaginación y conseguir desconectar de tantos estímulos visuales que tienen a lo largo del día. Espero seguir disfrutando y aprendiendo en los siguiente bloques tanto como en este. Espero que mi análisis os guste y os ayude como futuros docentes 😊. ¡Nos vemos en el siguiente bloque!




BIBLIOGRAFIA 


A. (2017, 14 enero). Motivo | Figuras Literarias. Figuras Literarias | con Ejemplos. https://figurasliterarias.org/content/motivo/#:%7E:text=El%20motivo%20consiste%20en%20la,misma%20de%20la%20obra%20literaria

El Enano Saltarín (Rumpelstiltskin) - Hermanos Grimm. (s.f). Grimm Stories. https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/rumpelstilzchen

O. (2017b, agosto 2). LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO, DE VLADÍMIR PROPP. EL CIERVO HERIDO, un blog de Omar González. https://elciervoherido.wordpress.com/2017/08/01/la-morfologia-del-cuento-de-vladimir-propp/

Teoría Literatura Infantil

Guía de trabajo

Master en Paidopsiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona

TFG Nuria Martínez Pérez - El cuento como moto pedagógico en Educación Infantil (2015 p.8)


IMAGENES

Recurso de Apploide Educa, lo podéis encontrar aquí

Recurso Gif de gifsanimados.org, lo podéis encontrar aquí 

8 comentarios:

  1. Perdona Miguel, pero no me deja subir el comentario entero, como podrás comprobar he hecho varias pruebas, por eso salen comentarios eliminados JAAJAJAJAJAJA. Por lo tanto, te lo subo en dos partes.. Gracias!!! :)

    ResponderEliminar
  2. PIMERA PARTE:

    Buenas tardes, Miguel, me paso por aquí para decirte que has hecho un trabajo, para mi gusto muy bien y muy completo. Me parece genial que antes de introducir el cuento, nos ayudes tanto a mí como a otros lectores la importancia de utilizar el folclore en el aula.

    Me parece genial que expliques los tipos de texto, ya que, nos ayuda a conocer mejor los textos. Hay muchos cuentos folclóricos que son de anonimato, pero muy poca gente lo entiende de esa manera y creo que es muy importante conocer que hay cuentos que no tienen un autor, si no, que se contaban por las calles.

    Estoy totalmente de acuerdo contigo, debemos retomar antiguas costumbres, ya que, el hecho de poder contar cuentos a los niños y que ellos cuenten los cuentos a otras personas es algo muy bonito que nos llevamos de nuestro trabajo. Es muy importante fomentar la lectura, pues como bien mencionas, en la actualidad existen muchos medios para ver un cuento, pero no hay nada más bonito que contar un cuento y escucharlo. Es más, muchos cuentos han perdido su sentido por culpa de las “películas” basadas en ellas, es importante recalcar que en las películas los cuentos no se cuentan como son en realidad, se omiten muchas cosas o incluso crean nuevas variantes, sinceramente creo que, lo que realmente hacen es quitarle la magia al cuento.

    Por ello, estoy totalmente de acuerdo contigo Miguel, nosotros como maestros debemos evitar que se pierda esta tradición, que se pierda el mundo mágico de los cuentos. Y también, debemos fomentar a las familias la importancia de la hora del cuento. Pues al final, lo que buscamos son beneficios para los niños y cómo bien dices, la imaginación de los niños es fantástico y son ellos mismo quienes se adentra en el maravilloso mundo del cuento, ellos disfrutan con los cuentos.

    Respecto al cuento folclórico que has elegido, me ha resultado muy interesante. Sinceramente no lo había oído antes, estoy un poco desactualizada jeje. Es un cuento muy interesante y algo importante es que no es excesivamente largo y hay alguna canción. Una canción suele animar mucho a los niños, te aseguro que incluso volverían a casa cantando esa canción.

    Que menciones la etapa proporcional, me parece genial, pues así nos haces entender la importancia de conocer esta etapa para elegir un cuento adecuado a la edad.

    Respecto a la morfología que haces, me parece muy interesante que menciones a Propp, ya que, su paradigma es muy importante a la hora de analizar los cuentos. Y como bien dices, es quien creó numerosas funciones que puede aparecer en un cuento, funciones que nos ayudan a conocer a profundidad todos los cuentos.

    Por otro lado, me parece genial como planteas introducir este cuento en el aula, es más, concuerdo contigo cuando dices que es importante tener cuidado con las adaptaciones. Sinceramente creo que, a no ser que sea un cuento muy extremo para la edad de los niños, que no es el caso, no debemos hacer adaptaciones, y si las hacemos debemos hacerlas con mucho cuidado para mantener su simbolismo.

    Respecto a los nombres, es lo mejor que se puede hacer. Yo también lo he comentado en mi blog, sí podemos brindarles un nombre a los personajes que no tengan, mucho mejor para los niños, pues así los reconocen con facilidad y no se olvidan de ellos. Y desde luego contar cuentos en asamblea es lo mejor, es un ambiente perfecto para ellos, pero cuidado con el ambiente, nada puede romper ese momento, por que si no, les desconectaría ya del cuento.


    ResponderEliminar
  3. SEGUNDA PARTE:

    Por ultimo, respecto a las preguntas, me parecen muy bien planteadas, es más alguna te la copio para mi futuro como maestra jeje. Pero… hay una pregunta en concreto que quería comentarte: “¿Qué os parece lo que hizo el molinero?” Esta pregunta esta muy bien, pero no se si te acuerdas que en clase comentamos que algunas preguntas con el verbo “parece” son preguntas que los niños te van a decir lo que tú como maestro quieres oír… tal vez si lo cambias por “¿Creéis que hizo bien el molinero? ¿o lo hizo mal? “son preguntas donde ellos empiezan a valorar la situación. Pero es un ejemplo, a lo mejor también me equivoco... considéralo y ya me comentas algo jeje. Por lo demás genial.

    Realmente has hecho un trabajo excelente, ¡¡ felicidades, compañero!!!

    PD: Así es Miguel, los cuentos folclóricos son para contar, no para leer. Me encanta la reflexión que has hecho, pero sobre todo que hayas aprendido el secreto de los cuentos, creo que es un aprendizaje maravillosos que nos llevamos todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por dedicar un ratito de tu tiempo a comentarme un cuento que podemos compartir. Estoy de acuerdo contigo en lo que comentas que muchas películas han quitado la magia a los cuentos. Desde mi punto de vista, considero que les da otro sentido a los cuentos. Y también me parece muy interesante lo que comentas con respecto a las canciones dentro de los cuentos, estas favorecen un montón para que el cuento haga huella en los niños, la mayoría son fáciles y accesibles para que estos las recuerden y las puedan cantar en otro momento.

      Con respecto a lo que me comentas de las preguntas, estoy de acuerdo contigo, quizá la palabra parece es demasiado genérica y puede dar pie a una moralización la cual, no buscamos en este momento. Pero por otra parte considero que si añadimos un adjetivo como bien o mal a una pregunta, también le estamos dando ese sentido moralizador y los niños pensarán la respuesta más acorde a lo que nosotros queremos oír como maestros y estos no serán del todo sinceros... Si te parece, como ninguno de los dos estamos seguros, vamos a esperar a que nos de algún Feedback Irune. :)

      Como te decía, muchas gracias por comentarme y dedicarme un ratito de tu tiempo, y espero que estas vacaciones lo estés pasando ¡genial!

      Un fuerte abrazo un cuento que podemos compartir

      Miguel Á. Menéndez Velasco

      Eliminar
    2. Muy bien, Melany. Las preguntas, tal y como las ha enunciado Miguel Ángel son correctas. No hay que incluir adverbios ni adjetivos que determinen la respuesta.

      Eliminar