lunes, 19 de abril de 2021

V2 - Bloque 1 - Libros infantiles de autor. Análisis y selección. ¡No, David!

Muy buenas mis queridos lectores, ¿Cómo va todo? ¿Vuestras vidas salvajes están al día? 


Hoy os vuelvo a subir el primer bloque, ya que este quedó un poco flojito, era la primera actividad que hacíamos, y todos andábamos un poco perdidos. Pero bueno, no pasa nada, estamos aquí para aprender y que mejor para afianzar conocimientos que volviéndolos a repasar.  


Me gustaría comenzar, esta vez sí, hablándoos acerca de la literatura infantil. Primero os definiré que la literatura es el arte de la expresión escrita o hablada. Y cuando le ponemos el adjetivo infantil, queremos indicar que se encuentra vinculada con los intereses y necesidades de los niños. Es importante mencionar, que la literatura infantil también es literatura, y por ello la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño aunque se modifiquen los temas y el tratamiento. Podemos considerar que es literatura infantil hasta los doce años más o menos. 


Luego también, me gustaría recalcar que la literatura infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, ya que este es capaz de realizarlo mediante la creación de otros mundos y forjando hechos en su imaginación, la cual es capaz de concebir vivencias como posibles y de crear personajes con los que compartir sus anécdotas.


Como bien comentaba anteriormente, la literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse y cuyo objetivo primordial es el arte en sí, junto con la creación de un objeto artístico que podemos llamar obra, libro, etc. Es importante mencionar, que la literatura no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.  


Luego aparece otro término, llamado paraliteratura. Los textos paraliterarios presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, literatura. No implica que sean de peor calidad, ni tampoco son algo malo, pero sus usos didácticos han de ser diferentes. 


Para que un texto sea considerado literario ha de cumplir con cuatro características: 

  • Su primer objetivo ha de ser el artístico.
  • La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. 
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
  • Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.


Ahora que habéis aprendido un poquito más acerca de la literatura, comprenderéis el por qué he elegido el cuento literario “No, David”.


Antes de entrar en materia con el cuento literario, me gustaría mencionar que durante estas semanas hemos realizado un breve recorrido por la paraliteratura infantil, y también hemos visto el texto teatral, el cual se escribe para ser representado. También quiero mencionar que hemos visto la poesía de autor y los cuentos de autor como es en nuestro caso, que este cuento es de David Shannon el cual os hablaré después de él. Por último, había un apartado para analizar los textos de autor. A continuación, analizaré el cuento mencionado anteriormente. ¡Espero que os guste tanto como a mí! 


¡Comencemos!


El libro escogido se titula: ¡No, David! 

Al verlo por primera vez es un libro que te llama la atención, la portada es roja y nos encontramos un personaje, el cual, es un niño realizando una trastada. Todos de pequeños hemos realizado alguna que otra picia y una de las cosas porque lo escogí, es por eso, porque me trasladó inmediatamente a mi infancia donde en la pescadería familiar cogía los cangrejos del cubo y con ellos asustaba a las señoras mayores, ¡qué tiempos aquellos! 


El autor e ilustrador de este libro es David Shannon, es muy curioso el porqué de la existencia de este libro, os lo voy a contar, la madre de nuestro autor le envió un libro que él había escrito cuando solo tenía cinco años de edad. Este en cada página tenía las palabras: ¡No, David! Y varios dibujos de cosas que se supone que no se deben hacer, nuestro autor al recordar esos momentos, decidió inmortalizarlo en un libro para que todo el mundo que quisiera disfrutara de aquellos graciosos momentos. 


Como dato curioso, me gustaría comentaros que este libro ha ganado el premio Caldecott a la mejor ilustración. Este premio es anual y es otorgado por la Association for Library Service to Children al ilustrador más destacado de libros ilustrados estadounidense para niños. 


Os hablaré un poco más acerca del autor, ya que es muy interesante su carrera y es bastante famosillo en el mundo de la literatura infantil de autor. 




Aquí tenéis a nuestro autor e ilustrador, es estadounidense y creció en Spokane, Washington. Cuando era pequeño, pensaba que los villanos de las películas Disney eran geniales. Esta afición por los villanos le hizo darse cuenta, cuando era niño, de que necesitas ambos lados para una buena historia. Su primer libro fue How Georgie Radbourn Saved Baseball, aquí pudo incorporar su estilo de pintura oscura que provenía de su amor por los villanos, con una historia de beisbol. La portada del libro os la dejo por aquí por si decidís leerlo. Por último y como dato relevante de este autor, me gustaría mencionar, que el trabajo de este autor ha sido reconocido por la American Library Association y el School Library Journal la cual dice que nuestro autor se encuentra entre los ilustradores de libros más respetados de EEUU. También os dejaré algún título más de nuestro autor por si os interesara.  





Ahora nos meteremos de lleno con el análisis del libro, la ficha bibliográfica de es este libro es la siguiente: 

  • Título: ¡No, David!
  • Autor: David Shannon
  • Ilustrador: David Shannon
  • Editorial: Scholastic en español 
  • Fecha 1ª Edición: 1998
  • Curso: 4 años 

En mi anterior post, indicaba que consideraba que el libro estaba enfocado para niños a partir de los dos años de edad, sinceramente y ahora que estamos de prácticas, veo ese mensaje casi imposible de ser entendido por niños de esa edad. Mínimo lo estipularía para niños a partir de los 4 años de edad atendiendo al desarrollo evolutivo de estos.  Es posible que a partir de los 3 años lo entiendan, pero que afiancen lo que el libro transmite, es otra cosa… El libro posee frases sencillas de entender junto a una ilustración que resulta significativa del momento en el que se encuentra el personaje. 


Para que lo entendáis mejor, os resumiré un poco de que trata el cuento. David es un niño que se porta “mal” a ojos de los adultos y le encanta realizar trastadas, desde intentar coger galletas de un tarro subiéndose a una silla sin permiso, a salir a la calle desnudo, pasando por jugar con la comida, o incluso jugar al beisbol dentro de casa. Como veis, está hecho todo un pieza nuestro personaje. 


A los 3 años, los niños aún son bastante inocentes, hacen lo que los adultos ordenan, y no suelen poner muchas pegas, el cambio o la transformación viene a los cuatro años, cuando descubren su egocentrismo y su "yo ismo" junto con el "no quiero", en este apartado es cuando los padres suelen marcar límites, en este sentido se desarrolla esta bonita historia, en el marcaje de los límites en David por parte de los padres cuando este intenta realizar alguna acción “que pueda provocar alguna desgracia”, estos dicen ¡No, David!


Ahora, me gustaría hablaros del formato, de este cuento existen varias versiones, lo podemos encontrar en tapa dura, en libro de cartón, o como actualmente lo tengo, en tapa blanda. Os hablaré acerca del libro en tapa blanda que es el que más a mano me pilla, es un libro grande de tamaño folio pero muy liviano y con una gran manejabilidad, esto es una gran ventaja para los niños, ya que pueden cogerlo por ellos mismos sin que pese demasiado y permite que las imágenes sean visualizadas por varios niños a la vez debido a su tamaño, esto es vital, porque ya desde pequeños fomentamos el compañerismo. En cuanto a la tipografía de letra, podemos concretar que es un tamaño más que aceptable para su lectura, son letras bastante grandes y la mayoría se encuentran en mayúscula, lo cual, facilita su lectura y su legibilidad es muy buena. Con respecto a las ilustraciones, destacaría que son vistosas y muy coloridas, como bien explica la teoría y bien realiza este libro, es que al ir orientado a niños de 4 años dichas imágenes deben poder anclar la comprensión de la lectura en la información gráfica que el libro ofrece. Es decir, nuestro libro refleja a la perfección las acciones que realiza David en los diferentes momentos. También es verdad, que las ilustraciones de este autor provocan sensaciones y sentimientos a través de las formas y colores que aparecen representados formando la imagen. Cuando David rompe el jarrón de sus padres por jugar al beisbol dentro de casa, aparece una imagen muy significativa de David sentado en una esquina llorando y viendo el desastre que ha ocasionado, esta trasmite sentimientos y provoca desazón por lo que le ocurrirá a David después. En cuanto a la portada, esta es muy llamativa y con colores muy vivos, rojo, amarillo, etc. En ella aparece David, nuestro personaje principal, subido a una pila de libros intentando coger una pecera que está en una mesa. Quieras que no, si esto los niños lo ven, les va a ocasionar curiosidad por saber qué es lo que ocurrirá con dicha pecera, y esa curiosidad hará que quieran leer este libro. Adicional a esto, aparece la palabra No en grande, esto les atrae bastante, ya que en esta edad que he mencionado, por desgracia es una palabra que sus progenitores utilizan mucho para marcarles unos límites que ellos consideran llamativos/interesantes de saltar. En definitiva, es un cúmulo de factores lo que les propiciará la elección de este libro. 


Siguiendo mi hipótesis, y habiendo analizado el apartado del formato, considero y mantengo que la elección de este libro es adecuada para niños a partir de los 4 años de edad por todo lo mencionado anteriormente. 


Con respecto al contenido, el tema principal que trata el libro es el amor de los padres hacia los hijos. Ese amor que está por encima de cualquier actitud o comportamiento. Muchos niños están hartos de escuchar lo mismo que escuchaba nuestro personaje principal, bastantes de ellos piensan que cuando sus padres les regañan dejan de quererlos y este libro trata de hacer comprender a los niños que por muy mal que se porten, por muchas trastadas que realicen, sus padres siempre van a estar ahí para ellos y van a seguir queriéndolos.


También aparecen dos temas secundarios adicionales, uno de ellos son las órdenes y el otro es la necesidad de sentirnos queridos. Con respecto a las órdenes, en este libro son sencillas, son prohibiciones que le imponen a David, ya sea por su bienestar (porque se pueda hacer daño realizando esa acción) o porque no sea el momento adecuado de realizar esa acción. Como comentaba anteriormente, muchos niños, por no decir la mayoría alguna vez han oído un no de la boca de sus padres, esto es bueno, ya que, al fin y al cabo los niños muchas veces realizan acciones que saben que son erróneas por llamar la atención. Según la psicología del desarrollo de los niños de esta edad, 4 años, estos necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno, y que mejor manera que haciendo toques de atención a sus padres o adultos de referencia para que les muestren atención y se sientan importantes. También es cierto, que en esta edad quieren imponer sus deseos desafiando a los padres, pero todo ello deriva de lo comentado anteriormente, la necesidad de tener la sensación de ser importantes para el adulto referente. Una vez analizado el apartado del formato, considero y mantengo que la elección de este libro es adecuada para niños a partir de los 4 años de edad, es decir, mantengo mi hipótesis principal. 


La estructura de un libro comprende un planteamiento, un nudo y un desenlace. A continuación, analizaremos la estructura de nuestro libro escogido e indicaremos si seguimos considerando adecuada la elección de la edad de nuestros receptores. 


En el planteamiento nos encontramos con que al principio del libro aparece una frase muy significativa que dice: La mamá de David siempre decía… Con esta frase el autor busca introducirnos en la historia. 


En el nudo o desarrollo, podemos ver como David va realizando “trastadas”, desde pintar una pared a salir por la calle desnudo corriendo, pasando por jugar a hacer ruido golpeando una sartén. En este apartado es donde se desarrolla la mayor parte de la historia, en él se comenta que es lo que está ocurriendo a lo largo del cuento. 


En el desenlace ocurren una serie de acontecimientos que llevan al fin de la obra literaria. En nuestro cuento lo podemos observar cuando David juega al beisbol dentro de casa y rompe un jarrón, este se da cuenta que su acto no ha sido bueno y decide pedir perdón a sus padres, claramente estos con gusto le perdonan. Al final aparece una escena muy simbólica en la cual esta David siendo abrazado por su padre y diciéndole, Sí David, te quiero, poniendo fin a este cuento. 


Siguiendo mi hipótesis, y habiendo analizado el apartado de la estructura, considero y mantengo que la elección de este libro es adecuada para niños a partir de los 4 años de edad. Considero que es sencillo que se sientan identificados con lo que hace y le pasa al personaje principal.


Con respecto al protagonista, para que los niños se sientan identificados debe responder al momento evolutivo real de los lectores, hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar como un niño, que le ocurran cosas propias de esa edad, etc. El cuento también ha de permitir la identificación de los lectores. Si no, no existiría la identificación. En esta ocasión, nuestro protagonista se llama David, y es un niño creativo y curioso aunque algo travieso. Le gusta pintar las paredes, jugar con la comida, jugar a golpear las sartenes, no le gusta recoger sus juguetes, le gusta meterse el dedo en la nariz, etc. Realiza acciones que son completamente normales en niños a partir de los 4 años de edad, por relacionarlo con la psicología evolutiva, por ejemplo, el acto de meterse el dedo en la nariz lo pueden hacer, ya que a esta edad tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos.  También, el hecho de realizar esas acciones es porque a esta edad los niños quieren que el mundo gire a su alrededor, y como comentaba anteriormente dan toques de atención a sus padres porque necesitan sentirse importantes en su entorno. Luego, también otro aspecto interesante que he observado es que en esta edad mezclan fantasía con realidad, en el cuento lo podemos ver reflejado cuando David piensa que es un superhéroe y está saltando encima de la cama junto con su antifaz y capa. Por todas las acciones que aparecen en el libro, considero que es fácil que los niños se sientan identificados con nuestro protagonista. 


Con respecto al protagonista secundario, este debe representar roles conocidos para el niño receptor. En este caso, el libro nos comienza relatando que existe una mamá, que en este caso es la de David, y el autor nos dice: La mamá de David siempre decía… En este caso, la identificación de los roles de los protagonistas secundarios es sencilla para los niños, ya que estos representan a los papás de David. Esa frase pone en situación a los niños, haciendo que se puedan identificar como si fueran ellos el personaje principal y piensen que esas frases que van a continuación las estuvieran diciendo sus papás. 


Siguiendo mi hipótesis, y habiendo analizado el apartado de los protagonistas, considero y mantengo que la elección de este libro es adecuada para niños a partir de los 4 años de edad. Considero que es sencillo que se sientan identificados con el personaje principal y puestos en tesitura por todo lo mencionado anteriormente.


Con respecto al apartado de los valores y contravalores, me gustaría explicar que estos son actitudes positivas y negativas de los personajes. Los valores más destacables en David son su creatividad y diversión, le gusta mucho experimentar y disfrutar de todo lo que le rodea. También destaca su amor y el perdón que acaba demostrando a sus padres una vez que acepta sus errores y pide disculpas por ellos. En el apartado de los contravalores, podemos destacar la actitud de este, ya que en alguna ocasión parece que está probando la paciencia de su familia. En cuanto a su familia, estos también sustentan valores y contravalores, uno de los valores principales que se muestran en el cuento es la empatía, los padres de David tardan bastante en regañarle porque entienden que sus acciones son cosas de niños. También considero que aparece la felicidad y la paciencia, ya que estos van dejando hacer a su hijo, que mientras realiza esas acciones está inmerso en un mundo privado de felicidad. Y como comentaba, también aparece la paciencia, sus padres podrían haber cortado antes sus actos, pero han preferido dejarle que experimente para que así vaya aprendiendo mediante su descubrimiento. Como contravalor en relación con los padres, he podido apreciar demasiada exigencia de cara a David, considero que las normas se han de negociar con los niños y que estas han de ser claras y adecuadas para ellos con una justificación de por medio, cosa que en este libro no aparece, directamente aparece la imposición de que David no debe realizar la acción que está desarrollando en ese momento. 


Siguiendo mi hipótesis, y habiendo analizado el apartado de los valores y contravalores, considero y mantengo que la elección de este libro es adecuada para niños a partir de los 4 años de edad. Considero que el libro al ser tan sencillo es fácil que los niños se sientan identificados y noten que les pueden estar hablando de su propia realidad.


Con respecto al lenguaje, en el libro solamente aparecen frases simples, como por ejemplo, ¡No David!, ¡Basta ya, David!, ¡Recoge tus juguetes! Son frases imperativas que lo que indican es una orden, hasta que no llegamos al final del libro no encontramos frases tiernas como pueden ser, ¡Sí David!, ¡Te quiero! Como podemos ver, la estructura gramatical usada es simple y clara. En relación con el vocabulario, me gustaría comentar que este es escueto, simple y sencillo de entender. 


Siguiendo mi hipótesis, y habiendo analizado el apartado del leguaje, considero y mantengo que la elección de este libro es adecuada para niños a partir de los 4 años de edad. A esta edad, su vocabulario es lo suficientemente amplio como para entender las estructuras gramaticales que el cuento utiliza y también las palabras usadas junto con sus adjetivos correspondientes. 


Como conclusión final, me gustaría comenzar explicando mi opinión personal acerca de este libro titulado: ¡No David! Este cuento a priori llama la atención de sus lectores por su llamativa portada, si la analizamos por encima, podemos observar que aparece la palabra No en su título y justo debajo aparece un niño subido a una montaña de libros intentando coger una pecera llena de pequeños pececillos, cosa que a los niños les puede llamar mucho la atención. De un simple vistazo, los niños pueden deducir la trama del cuento. Luego, en la portada aparecen colores bastante llamativos como son: rojo, amarillo, etc. Colores excitantes que atraen a los niños. Con respecto al contenido, me parece un libro muy completo que se apoya en el contenido visual que es donde ocurre la trama, sus ilustraciones son muy descriptivas y ayudan a que los niños entiendan y relacionen lo que va realizando en todo momento el personaje. 


Sinceramente, lo considero un básico de nuestro rincón de lectura, en mi anterior entrada comenté como hipótesis que este libro sería para niños que tuvieran unos dos años de edad, una vez que he estado en las prácticas me he dado cuenta de que mínimo los receptores han de tener unos cuatro años para entender la trama y poderse sentir identificados con el personaje, todo esto atendiendo a la psicología del desarrollo evolutivo que comentaba al principio de mi análisis. Como anécdota, cuando me ha tocado sustituir en una clase de tres años, he visto que el nivel de atención y comprensión no es muy alto que digamos, quizá porque ese día estaban dispersos, pero desde mi punto de vista, no los veía con esa pizca de maldad de querer dar toques de atención a los padres/profesores como si hacía el personaje de nuestro cuento. En cambio, si lo veo en mi clase de 4 años, esa pizca de maldad en sus ojos que busca el llamar la atención de una manera u otra, al estilo de nuestro personaje. 


Aunque el cuento sea muy sencillo, como decía anteriormente, este juega con la identificación de la realidad del personaje en los propios niños. Al fin y al cabo, la mayoría de los niños hacen picias y están acostumbrados a oír la palabra ¡No! de la boca de sus padres, este libro permite que los niños interpreten desde su propia realidad. 


Este libro puede dar pie al maestro a dialogar con sus alumnos sobre las acciones del personaje, llegando incluso a una conclusión conjunta. La verdad, y la impresión que me llevo después de haber analizado el bloque es que es bastante complejo dar con un libro que se adapte a las necesidades que puedan tener nuestros alumnos en función de su momento evolutivo. Te das cuenta de que son muchos los factores que intervienen, como puede ser, su desarrollo cognitivo, su desarrollo social, su desarrollo emocional, etc. Aparte, luego también hay que tener mucho cuidado de que cuento elegimos y como lo contamos, porque puede ser que para nosotros tenga un simbolismo o un significado y que ellos lo entiendan de otro modo y saquen sus propias conclusiones, que no digo que esté mal, pero si opino que sería interesante hacer un cuento-fórum después para ver qué es lo que han abstraído/entendido y así aprender de esa experiencia para sacar nuestras conclusiones de cara a nuestro futuro docente. Aquí quiero resaltar que como futuros docentes no debemos de limitarles las posibilidades de su pensamiento, si ellos lo han entendido de esa forma, aunque nosotros no nos lo esperáramos, es porque quizá estén en una fase evolutiva distinta a la que nosotros pensábamos y eso nos puede servir para abrirnos los ojos y saber datos adicionales del niño que de otra manera no veríamos. Definitivamente y como futuro docente, este sería uno de los libros que escogería para trabajar en el aula, considero que se puede sacar mucho jugo de él… 


¡Nos vemos en próximas publicaciones! 


BIBLIOGRAFÍA 

Teoría Literatura Infantil 

Guía de trabajo 

Características evolutivas de los niños 


IMÁGENES 

Autor con sus libros recurso recuperado de FT.KNOX

Primer libro del autor: How Georgie Radbourn Saved Baseball recuperado de Goodreads

Otros títulos del autor recuperado de tienda online AliExpress 

Imagen David saltando en la cama recuperado de recurso personal, adquisición del libro. 

martes, 6 de abril de 2021

Bloque 3 - Creación literaria con y para los niños de infantil

¡Bienvenidos de nuevo a mi blog!

En esta ocasión veremos unas cuantas estrategias y técnicas para la creación de nuestros propios textos. Para que me entendáis mejor, crearemos literatura para nuestros futuros alumnos 😃



¡Comencemos!


Comenzaré comentado algunos tips para vuestro futuro profesional, que seguro que os son muy útiles.


Como consejo principal, me gustaría recomendaros tener en vuestro rincón de lectura al menos dos libros por cada alumno, esto favorecerá la diversidad de los de los libros, y ayudará a que los pequeños siempre sientan curiosidad por ojear alguno de estos.


Luego también aunque os parezca obvio, os recuerdo que para favorecer el contacto directo con los libros, es necesario que estos se encuentren en el aula y al alcance de los niños.


Si por algún casual, no existen recursos económicos para comprar una gran variedad de libros, ya sea por parte del centro o por parte de los padres, os recuerdo que en ese caso podemos ayudar, y pensaréis, ¿Cómo? Pues muy fácil, podemos usar nuestra imaginación y creatividad y con ello conseguiremos crear unos cuentos fantásticos. Os dejo algunas pautas que os servirán para cuando queráis crear un libro: 

  • El argumento debe ser cercano a los niños y responder a sus intereses y necesidades
  • La estructura ha de ser lineal y reiterativa
  • Los personajes han de permitir al niño identificarse a la vez que aportar ciertos elementos mágicos o exóticos. 
  • El lenguaje debe ser adecuado para su edad, es decir, vocabulario ajustado, frases cortas, párrafos breves, etc. 
  • Si además queremos ilustrar el libro, hemos de intentar que la imagen predomine sobre el texto, que se refleje la historia con una secuenciación correcta, completa y que no sea estereotipada. 
  • No debemos de abusar de las oraciones coordinadas y subordinadas, máxima una por cada verbo. 
  • Acordaros de que el castellano no requiere de sujeto para enunciar oraciones correctas, debemos evitar los determinantes (él, este, ése, dicho…) 
  • Las rimas malas y rebuscadas, es decir los ripios, desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético del niño. 
  • Y recordad, que el formato ha de ser resistente y fácilmente manipulable por los alumnos. 


Ahora que os he hecho una breve introducción, vamos al lío, crearé tres tipos de textos, en prosa, en verso y dramático. 


Creación en prosa 

La prosa es el genero más similar al uso lingüístico ordinario y la forma mas natural de crear literatura en la actualidad. La mayoría de los niños han inventado historias y cuentos alguna vez en sus vidas, por ello seguro que se sentirán cómodos trabajando este estilo. Existen varios estilos como el dibujo, las secuencias, el binomio fantástico, la hipótesis absurda y muchos más, pero una vez analizados todos, os comento que he decidido elegir el formato del dibujo, para ello escogeré un dibujo aleatorio de internet, y os contaré la historia. 




Un buen día apareció el señor sol y mientras paseaba por los cielos vio a una linda niña sonreír. El señor sol decidió preguntarle su nombre y el motivo de su sonrisa. La niña contestó, me llamo Rosemary y estoy muy contenta porque acabo de plantar una semilla en mi jardín. Quiero que se convierta en una planta muy grande. 

El señor sol sorprendido por la respuesta, decidió ayudar a la niña y con sus rayos de luz, consiguió dar tanto calor a la tierra que de ella creció una super planta. 

La niña super contenta decidió llamar a su madre para que lo viera. Ambas estaban super contentas porque aquella semillita se había convertido en un gran árbol. La niña agradeció sus esfuerzos al señor sol y decidió echarse la siesta debajo de ese árbol tan grande que había crecido. ¡Y colorín colorado este cuento se ha acabado! 


Consideraciones acerca del cuento: 

  • Este cuento estaría orientado a partir de los 3 años de edad. Considero que las palabras que se emplean no son muy complicadas y que el cuento se entiende de manera sencilla. 
  • A la mayoría de los niños les gusta la naturaleza y sabrán entender los conceptos que se utilizan en el cuento, además se podrán identificar con el personaje principal. 
  • Da pie al maestro a preguntar si alguna vez algún niño ha plantado alguna flor o arbolito y se puede enlazar con la temática del medio ambiente.

Creación en verso 

Los poemas se han convertido en un recurso excelente para ayudar a los niños a ejercitar su memoria mientras aprenden más vocabulario y mejoran su expresión y su dicción. La poesía desde el siglo XX ya no es necesario hacerla rimar, este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de recursos literarios como son las onomatopeyas, las aliteraciones, las repeticiones, las invenciones léxicas, etc. Gracias a estas, los niños son capaces de desarrollar las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad ética. 


Normalmente la estrategia que se suele usar es empezar por simples juegos poéticos para así familiarizarse con la creación del verso e ir ejercitándose con las figuras literarias, para llegar a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma. Os aseguro que los niños estarán encantados de aprenderse poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente. 


En la teoría se nos proponen varias estrategias como pueden ser, los tantanes, los trabalenguas, las letanías, los acrósticos, y muchas otras, pero en este caso, he decidido escoger las adivinanzas. Creo que a los niños cuando son pequeños les fascina el poder adivinar lo que el adulto o en este caso las letras esconden tras de sí.  


Os hablaré un poco más acerca de las adivinanzas, estas son una formula literaria muy sencilla, creada en forma de acertijos para llamar la atención de los más pequeños de forma atractiva y divertida, al tiempo que se les plantea diferentes situaciones u objetos con los cuales poder estimular su pensamiento y concentración. también favorece el enriquecimiento del vocabulario sin darnos apenas cuenta de ello. 


En este caso he decidido hacer la adivinanza escondiendo un cisne dentro de esta. Y dice así: 


"Soy muy elegante 

Excelente nadador

Todos me admiran en el estanque

Con mi cuello largo y fino el dos puedo formar 

¿Quién soy?"

Un cisne 


En este apartado ha sido donde he decidido crear el cuento, os dejo algunas imágenes de este. 



Como podéis observar, el libro está hecho de bayeta y con un rotulador no tóxico y diréis, ¿Por qué? 

Os cuento que para crear libros debemos tener en cuenta unos patrones básicos:

  • Los materiales que utilicemos deben estar libres de tóxicos
  • Han de ser materiales resistentes
  • No nos debe llevar mucho tiempo realizarlo 
  • Tampoco tiene que resultar muy costoso
  • Los materiales que usemos no han de ser peligrosos para los niños, por ejemplo, podemos utilizar hilo en vez de grapas. 
  • Como recomendación personal, a la hora de escribir los textos, los pondría en mayúsculas, ya que, los más pequeños lo entenderán mejor. 

La creación de este cuento no me llevó mucho tiempo, primero realicé el modelo del cisne y luego lo pasé a la bayeta. Como me parecía muy sencillo de adivinar si todos los moldes fueran iguales, me decanté por realizar una degradación de la forma, es decir, al principio no se ve que animal es, pero a medida que avanzamos en nuestra adivinanza, aparece nuestro cisne. El tiempo empleado habrá sido alrededor de 1 hora y media como máximo. Es más que aceptable esta inversión de tiempo. 


Como habéis podido comprobar, la adivinanza es sencilla y considero que la podríamos utilizar con niños a partir de los 3 años de edad. Además, considero que las adivinanzas contribuyen a que los niños sean pacientes, ya que, estos han de escuchar atentamente el enunciado de esta para poder comprenderla y saber el resultado. También al realizarlo en grupo, ayudamos a que los niños socialicen con otros niños. 


Os dejo por aquí el molde que realicé... 


Creación dramática

La creación dramática es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Esos textos están pensados para que sean representados por los niños de nuestra clase. Como futuros maestros, lo mejor es crear obritas personalizadas para nuestro grupo. 


Es interesante mencionar que a la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias que hemos hablado anteriormente sería válida. 


Para este apartado he decidido escoger la hipótesis absurda de Gianni Rodari, sinceramente me quedé con ganas de haber escogido esta técnica en la prosa pero cuando he visto que podía escogerla en la dramatización no lo he dudado. Esta actividad ayuda a desarrollar la escritura y la creatividad en los niños y niñas, a la vez que fomenta la habilidad lingüística al conectar elementos muy dispares entre sí. 


La hipótesis que he escogido ha sido que una planta mantiene una conversación con una sartén motivada por un nuevo accesorio que entra en el hogar.


Narrador: Hoy es un día muy lluvioso…

Plantita: Que pena estar dentro de casa, con la sed que tengo y encima fuera está lloviendo.

Sartén: No te quejes plantita, a ti te riegan cada 3 días, en cambio yo, estoy aquí olvidada sin que me usen desde hace mucho tiempo. 

Plantita: No lo sabía, ¿te han abandonado? 

Sartén: No me han abandonado, solo es que se han olvidado de mí desde que ha llegado aquel robot. 

Robot: Oye, oye sartencita, que algunos tenemos nombre propio, me llamo My Cook.   

Sartén (en tono de burla): me llamo My Cook, mi, mi, mi… 

Plantita: Sartén, no te preocupes te ayudaré a remediarlo, juntos conseguiremos que vuelvas a ser la reina de la cocina.

Sartén: Muchas gracias plantita, ¿tienes un plan? 

Plantita: Tu déjamelo a mí. 

Narrador: A la mañana siguiente… 

Humano: Anda, no me funciona hoy mi robot, pues tengo mucha prisa, ¿Qué puedo hacer?, ya sé, usaré la sartén para preparar la comida de hoy.

Narrador: Tiempo después…

Sartén: Muchas gracias plantita, me han vuelto a usar gracias a ti. ¿Cómo lo has conseguido? 

Plantita: Con mis raíces desconecté los cables, voy a volverlos a conectar, un segundo. 

Robot (somnoliento): Ummm que bien se duerme en esta casa, la verdad…

Plantita y Sartén: Jajajajajaja, ¿Qué tal tu siesta robotito? 

Narrador: Continuará… 


Esta creación dramática la he pensado para niños a partir de 4 años de edad, hoy en día, en la mayoría de los hogares existen estos objetos y aún, con más énfasis, un robot de cocina, por ejemplo, mis primos saben hacer tartas con uno que tienen ellos en casa, y además, el confinamiento ha propiciado que los padres cocinaran junto a sus hijos y estos han adquirido nuevas dotes culinarias las cuales antes no se habían visto en niños tan pequeños. Además, al ser una hipótesis absurda, le podemos dar, como ocurre en este caso, un toque de humor. Esta historia se podría pasar a teatro y la verdad es que ganaríamos unos cuantos beneficios, como por ejemplo, motivaríamos el ejercicio del pensamiento, estimularíamos la creatividad y la imaginación, ayudaríamos a que los niños jueguen con su fantasía, entre muchas otras. 




Conclusión 

Como valoración de este bloque, me gustaría recalcar que he aprendido a crear textos, pero no textos cualquiera, sino textos con un trasfondo por detrás y sabiendo lo que estás haciendo. Normalmente todas las aulas tienen o deberían de tener un rinconcito de lectura para sus alumnos, como he comentado anteriormente, mínimo con 2 libros por cada niño. Esto muchas veces no se cumple, por ello como futuros maestros debemos de aprender a crear literatura infantil para suplir esas carencias que a veces nos podemos encontrar en un aula. 


Es interesante darte cuenta de como a la vez que ibas realizando los textos, en tu cabeza ibas pensando si es un texto literario, paraliterario, y viendo que, aunque parecía mínimo el aprendizaje al principio del curso, poco a poco nos hemos convertido en una gran fuente de conocimientos. Además, es muy curioso, porque ahora, no sé si será porque se más o porqué, pero me voy fijando en las lecturas que suelen tener los chavalines en sus manos, y suelo quedarme con los nombres para después investigar un poco más acerca de estos libros.  


Luego también la creación de mi libro me ha gustado realizarla, porque aunque ha sido sencilla, la verdad es que me ha motivado para crear nuevos textos un poquito más complejos. Pero considero que el recurso de poder crear literatura es un poder que pocos maestros tienen, y considero que se debería de usar más, por ejemplo, si ves una situación extraña en el aula y al día siguiente te gustaría tratarla, tardas nada y menos en crearte un minicuento paraliterario con el que poder tratar dicho tema. 


Para cerrar este bloque, me gustaría comentar que no sabía que dentro de una forma literaria como puede ser la prosa o el verso, existirán un subconjunto de fórmulas para llevarlas a cabo, pero no acaba todo aquí, es que, con la dramatización también podemos utilizar las mismas formulitas que en la prosa. Considero que el aprendizaje de este bloque ha sido muy completo. 


BIBLIOGRAFIA 

Teoría Literatura Infantil

Guía de trabajo

Labajo, Irune_El pensamiento poético en la infancia

Rodari, Gianni- Gramática de la fantasía

Qué soy_adivinanza


IMAGENES

Imagen principal: Vector de Escuela creado por pch.vector - www.freepik.es

Dibujo infantil

Plantita: Foto de Árbol creado por zirconicusso - www.freepik.es