domingo, 23 de mayo de 2021

Artículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil

Muy buenas mis queridísimos lectores, ¿Qué tal os trata la vida? ¿Cómo lleváis esas vacunas tan esperadas? ¿Os va tocando? ¿Os llaman? Ponedme al día que me tenéis super olvidado. 


Hoy estoy aquí para deciros que este camino que comenzamos juntos hace unos meses, va llegando a su fin, como sabéis se acerca el veranito y con él el buen tiempo, las terracitas, la gente, todo lo bueno que os podáis imaginar, y con todo esto las ansiadas vacaciones de verano que todo estudiante añora desde que empieza el curso jajajaja, bueno bromas aparte, como os decía esta será mi última entrada de forma oficial para la asignatura de literatura, si el blog sigue manteniendo esta buena aceptación que desde un principio me ofrecisteis, no dudéis que de cara a un futuro muy cercano siga publicando en él, y charlando con vosotros.


Bueno comenzaré a ir al grano porque si no me veo dando un paseo por los cerros de Úbeda y no es plan. 


Me gustaría haceros un recorrido por toda esta aventura que hemos vivido juntos y se llama Literatura, analizaré tanto mis conocimientos previos como los actuales y también os contaré como ha sido mi experiencia de prácticas y como he visto que se utiliza la literatura en las aulas. 



Bloque 1 – Libros Infantiles de autor. Análisis y selección 

Comenzaré por el primer bloque, este es uno de los que más me costó realizar. Comenzaba la asignatura y la verdad que tanto mis compañeros como yo andábamos un poco perdidos. Esta entrada la tuve que realizar dos veces, pero en vez de sentir que fue un engorro, me llevo la sensación de haber asentado mejor los conocimientos que se trataban en este apartado y de los cuales ahora os hablaré.


Cuando alguien me hablaba de literatura, yo siempre pensaba en libros y en textos muy complejos, pero ahora que ya se un poquito más acerca de este maravilloso mundo os contaré que la literatura es el arte de la expresión escrita o hablada, como habéis visto en la definición que antes os comentado, con respecto a lo que yo creía que era la literatura, no aparece por ningún lado la palabra niños, y es que yo pensaba que esto era así, que la literatura no era para los niños, y cuanto me equivocaba, y es que cuando le ponemos el adjetivo infantil a la palabra literatura, nos queremos referir a que esta está vinculada con los intereses y necesidades de los niños. Me gustaría dejar claro en este artículo que la literatura infantil también es literatura y que la calidad de esta debe ser igual para el adulto que para el niño, aunque se modifiquen los temas y el tratamiento. Podemos considerar que la literatura infantil está orientada para un público que no supere los doce años más o menos. 


Lo que ahora os voy a contar, lo he vivido en mis carnes, y es que yo me acuerdo de que cuando era adolescente me encantaba leer, ahora ya he perdido esa afición, devoraba los libros y estos me acuerdo de que al leerlos me transportaban a nuevos mundos y viéndolo ahora con visión de adulto, puedo decir que las miras de mi imaginación se expandían por momentos mientras leía. Pues algo parecido es lo que les ocurre a los niños cuando leen, estos aumentan su marco de referencia, crean otros mundos (que más tarde les pueden servir para evadirse) y pueden hasta forjar hechos en su imaginación.


La literatura utiliza las palabras para manifestarse y su principal objetivo es el arte en sí, a partir de estas palabras se crean los libros, las obras, etc. 


 Ah, por cierto, ¿habías oído hablar alguna vez de la paraliteratura? No vale que hagáis trampas, sé que lo habéis leído en mi blog, que deciros, cuando comencé este blog no tenía ni idea de que significaba este término, al tener el prefijo “para” pensaba que podía estar relacionado con la adaptación, es decir, libros en Braille y similares. Mi sorpresa fue que este término se empleaba para libros que ocultan dentro de ellos una enseñanza o una moraleja. La paraliteratura presenta la mayoría de las características de los textos literarios, pero al diferir en alguna, no se la puede considerar literatura como tal, esto no implica que los textos sean de peor calidad, ni tampoco algo malo, pero sus usos didácticos han de ser diferentes. 


Imagino que lo sabréis porque lo habéis leído en mi blog, pero siempre viene bien hacer un mini repaso, para que un texto sea considerado literario ha de cumplir con cuatro características que son: 

  • Su primer objetivo ha de ser el artístico.
  • La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias. 
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
  • Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.


Como comentario que queda entre nosotros, en la vida habría pensado que los libros también tuvieran que cumplir condiciones para ser considerados literarios… 


Bueno, continuemos con este precioso recorrido, imagino que habéis oído hablar del texto teatral, pues este se escribe para ser representado. El teatro es una de mis mayores aficiones y ¿sabéis que es lo mejor en cuanto al desarrollo de los niños se refiere?, este permite que los niños hablen y mejoren su lenguaje, mejoren su lenguaje no verbal, hasta son capaces de situarse espacial y temporalmente en el tema que estén tratando, y varias ventajas más que deberéis investigar por vuestra cuenta. Os dejo una pista: el mundo del teatro es fascinante. 


También he aprendido acerca de la poesía de autor, el aprendizaje que me llevo de este apartado es gracias a la autora Gloria Fuertes, poeta española de la “Generación del 50”, ella nos ha enseñado como un niño puede conquistar la realidad jugando con las palabras. La verdad que esta autora es fascinante, por ello me gustaría dejar escrito uno de sus poemas que creo que mejor refleja nuestro destino como futuros maestros, y que es aplicable a varios sentidos de nuestra vida. 




La gente corre tanto…
La gente corre tanto
porque no sabe dónde va,
el que sabe dónde va,
va despacio,
para paladear
el ir llegando.


Como futuros maestros no debemos acelerarnos por querer terminar lo antes posible nuestra carrera. Es necesario que vayamos adquiriendo el aprendizaje poco a poco, a futuro tendremos en nuestras manos las vidas de decenas de niños que necesitarán de un poste bien anclado al suelo y con referencias claras, es decir, en muchas ocasiones queramos o no, solamente por ser maestros nos convertiremos en un punto de referencia de vital importancia (aunque creamos lo contrario) y deberemos saber estar a la altura y acompañarlos de la mejor manera posible. 


Por último y no menos importante, estuvimos trabajando los cuentos de autor, como bien habéis deducido o leído en mi blog, estos son cuentos que suelen aparecer casi siempre firmados y se transmiten de forma escrita, suelen reflejar la originalidad del autor que lo escribe. Como bien sabéis, el libro que analicé se titula ¡No, David! del autor David Shannon. Por si no os acordáis de que trata el cuento, os dejo por aquí un breve resumen. 


David es un niño que se porta “mal” a ojos de los adultos y le encanta realizar trastadas, desde intentar coger galletas de un tarro subiéndose a una silla sin permiso, a salir a la calle desnudo, pasando por jugar con la comida, o incluso jugar al beisbol dentro de casa.


Como sabéis analicé el libro en función al patrón que nos ofreció nuestra tutora Irune, la verdad es que no tenía ni idea que de un cuento se pudieran analizar tantos ítems. Por si a futuro necesitarais analizar si un libro es adecuado para los niños os dejo los ítems en los que habría que fijarse. 


Con respecto al formato

  • Aspecto externo: Tamaño del libro, manejabilidad, grosor de las páginas, portada, etc. 
  • Ilustraciones: ¿Reflejan lo que el libro ofrece?, ¿son sugerentes? (Recordad que no deben ser imágenes planas ni estereotipadas) 
  • Tipografía: Tipo de letra, Tamaño, legibilidad, etc.


Con respecto al contenido

  • Tema: Tanto principal como secundario, ajustarlo en función de la edad de los receptores. No se debe confundir tema con argumento. El argumento es una concreción y el tema es una generalización.
  • Estructura: En la narración, la estructura más sencilla es la lineal, en ella aparecen el planteamiento, el nudo y el desenlace. A partir de los 8 o 9 años se pueden añadir “flash back”, y ya en los últimos curos se puede romper la linealidad anteriormente mencionada. 
  • Protagonista: Los protagonistas niños deben responder al momento evolutivo real de los lectores, deben hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar como un niño y estos deben permitir la identificación de los lectores. 
  • Personajes: Son los personajes que rodean al protagonista. 


Valores y contravalores 

  • Estos no adornan solo al protagonista sino también al resto de personajes, deben ser comprensibles y adecuados para los receptores. 


Lenguaje y uso de la lengua

  • Es necesario valorar la adecuación del vocabulario que emplea el texto, la claridad de sus estructuras morfosintácticas y el estilo personal del autor. No es necesario poseer grandes conocimientos, sino simplemente saber valorar la calidad de las descripciones, de la presentación de los personajes y del planteamiento de las acciones. También hay que fijarse en el uso de la función poética y en las posibilidades simbólicas del lenguaje empleado. 

 

Aunque lo veáis complejas todas estas indicaciones, en realidad son bastante sencillas, si a futuro tenéis alguna duda, podéis revisar mi artículo que os dejo por aquí, o escribirme un comentario en el blog, el cual estaré encantado de responder. 


Bueno, ¿Qué os ha parecido el recorrido por el bloque 1? ¿Lo recordabais así? La verdad es que tiene bastante miga dentro de sí. Bueno para no aburriros demasiado con tanta teoría voy a pasar a contaros un poquito mi experiencia personal, vivencias, sensaciones y demás sentimientos que rondan por mi mente. 


Como os decía al principio, cuando comenzó la asignatura tenía otra idea completamente distinta a la que en verdad es la literatura, la primera entrada me quedó un poco floja, hasta que me di cuenta que no era solamente escribir contenidos y a correr, sino que había que reflexionar, el entender por qué aquello era así o asa, una vez que entendí eso, todo fue a mejor, mi cabeza hizo clic, cambié el chip y a partir de ahí, el resto de los bloques, como habéis podido comprobar, estaban correctos. 


El analizar un cuento como es ¡No, David! tiene su aquel, pero gracias a la corrección que me hizo la tutora pude comprobar cómo se debía realizar y los puntos en los que había que fijarse para que aquel análisis tuviera sentido. La metodología utilizada para la corrección de los blogs me parece muy interesante, el compañerismo se fomenta y quieras que no, el que un compañero que está a tu mismo nivel te indique los fallos que quizá tu no has podido ver ayuda.  En definitiva, es un aprendizaje colaborativo, se te ofrece un Feedback y tú eres libre de aceptarlo o no, pero en ningún momento se busca que ese comentario sea destructivo, sino constructivo. La metodología era la siguiente, una vez que la entrada estaba subida, los compañeros tenían tres días para comentar y luego, como he comentado, decidías si cambiabas algo de lo que te habían comentado o preferías esperar a que la tutora lo corrigiera. Esto de cara a nuestro futuro profesional lo veo como un super aprendizaje, aprendes a tolerar los comentarios de tus compañeros, que quizá y si el futuro quiere los tendrás de compañeros de trabajo en unos años. Aprender a aceptar o rechazar los Feedback de los demás nos hace crecer como personas. Aunque parezca mentira, lo que acabo de comentar se echa bastante de menos en el mundo laboral que hoy vivimos. A la gente, en general, le suelen sentar bastante mal los comentarios constructivos de sus propios compañeros, al final, por no haber desarrollado esta aptitud se acaban creando ambientes de trabajo tóxicos y dañinos. Lo bueno que tenemos nosotros, es que poco a poco vamos aprendiendo que un comentario no tiene por qué ser dañino sino constructivo, pero bueno, luego cada uno tiene que ser consciente del pie que cojea cada uno y tener un poquito de perspicacia. 


En este apartado, también os comentaré un poquito como ha sido mi experiencia de prácticas en lo que a la literatura se refiere, que decir y por dónde empezar, considero que no se utiliza correctamente este término, por lo que he visualizado hasta los libros de autor se utilizan como paraliterarios, es cierto que no todos los maestros, pero he estado en varios cuentacuentos durante las prácticas y puedo decir que mínimo el 60%-70% lo hace erróneamente. Los cuentos que tienen que ser leídos los narran, o incluso he observado que cuando utilizan la estrategia de la lectura, estos por no perder la atención de los niños enseñan las imágenes del libro cohibiendo así su capacidad de imaginación. Luego es verdad, que mi tutora no lo hacía mal del todo, se notaba que entendía bastante y cuando usaba la estrategia del cuentacuentos ambientaba muy bien permitiendo que los niños desarrollaran su imaginación. Un mismo cuento cambiaba dependiendo del día y de las pausas que utilizara, los gestos e incluso las entonaciones.


Bueno gentecilla, os comento que nuestro maravilloso recorrido por el bloque 1 ha llegado a su fin, a continuación, os comentaré el apartado de los textos folclóricos, o también llamado bloque 2. 


Bloque 2 – Textos folclóricos. Selección y adaptación 

Pues ya estamos por aquí, al igual que en el anterior bloque, en este también haremos un breve recorrido por todo aquello que he considerado importante, y por algún que otro termino que me ha llamado la atención. 


Cuando a vosotros os dicen folclore, ¿Qué pensáis?, ¿Qué sentís dentro de vosotros? Ya que estamos en confianza, os voy a ser sinceros, la primera vez que escuché ese término pensé en música, y la verdad que no tenía ni idea que relación podía tener la literatura con la música, hasta que llegó nuestra profesora y nos explicó que el folclore es la tradición cultural de una comunidad. Ahí empiezas a pensar, vale, si es tradición y cultural a la vez, esto tiene que ser que ha pasado de generación en generación, y en efecto, ahí fue cuando acerté, eso sí, con algún matiz que otro que ahora os contaré. 


El folclore tiene tres características fundamentales, estas son, el anonimato, existen tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los tiempos. La oralidad, los cuentos se transmitían de forma oral, es decir, de manera hablada. No existía un formato en el que pudieras ayudarte para contar la historia, todo permanecía en la mente de las personas que contaban los cuentos. Y la multiplicidad de variantes, estos cuentos al transmitirse de forma oral la gente los escuchaba y se iban contando en las familias de generación en generación, lo que también ocurría, es que las personas que acogían esos cuentos muchos lo adaptaban a su cultura y después lo contaban en base a esta. 


Luego también existe el folclore en verso, este se ha relacionado siempre con el juego y está íntimamente relacionado con la música y el movimiento corporal. 


Hasta tenemos el folclore en prosa, que era considerado literatura de grupo o de familia, aquí podemos diferenciar hasta cuatro funciones distintas que se podían atribuir al relato, estas son religiosa, que correspondía su transmisión al “hombre santo”, la función iniciática, ponían al adolescente en contacto con sus tradiciones y las normas de su grupo, la función didáctica, trataba el medio físico y social y en ocasiones moralizaba, y por último, la función primordial, la lúdica, la de divertirse todos juntos reunidos “al calor de la lumbre” escuchando como alguien narraba los cuentos.


Parecía sencillo, ¿a que sí? mis queridos lectores, el folclore, aunque no lo parezca tiene mucha miga dentro de sí. 


Pero bueno, ahora os contaré mi parte preferida, la transmisión de estos cuentos. ¿Cómo creéis que se hacía? Venga, no os hagáis los remolones, si antes os he dado una pista. Bueno, seguro que algunos habéis acertado. 


Antiguamente los arrieros, viajantes y buhoneros eran los que se encargaban de ir transmitiendo las historias de pueblo en pueblo. Los habitantes de dichos pueblos se iban quedando con las historias, y estos, más tarde, las contarían a las siguientes generaciones, con la característica de que cada cual adoptaba dicha historia aportando quizá un granito de arena a la misma. Un mismo cuento podía ser relatado de cientos de formas heterogéneas en distintas culturas. Alucinante, ¿Verdad? 


Hay una cosa que no quiero pasar por alto, y por ello os la voy a contar ahora, es importante que recordéis que los textos folclóricos son para contar y cantar, y que los textos de autor son para leer. Hay mucha gente que esto lo hace mal, pero sé que vosotros lo haréis bien, más que nada, porque seguís mi blog. 


Bueno continuemos analizando el bloque, porque este tiene mucho contenido y no quiero pasar nada por alto, considero importante dejaros por aquí las diferencias entre cuento folclórico, mito, leyenda y fábula, podéis pensar que no son importantes, pero quiero que sepáis diferenciarlas a la perfección y que podáis decir orgullosos lo que es cada término. 


Cuento folclórico: Relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. 

Mito: Relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses o héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.

Leyenda: Refleja una tradición local, un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. 

Fábula: Forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Su intención es moralizante, sería paraliterarios y concluye siempre con una moraleja explicita. 


Como veis se diferencian fácilmente, sé que sois unos grandes lectores y que rápido os familiarizareis con los términos. 


Luego también, hay otro término con el que aprendí bastante, y es el teatro folclórico infantil, considero que debemos de devolverle terreno al teatro dentro de los colegios, las marionetas y los títeres presentan un atractivo especial para los niños, y pueden hacer que una actividad que era simple y sosa, pero que tocaba hacerla, de repente se convierta en divertida y graciosa solamente por incluir estos accesorios y darle forma. Los niños son capaces de aumentar su autoestima, les ayuda a mejorar su memoria y sobre todo algo necesario hoy en día les ayuda a mejorar su dicción. Los niños hoy en día se encierran en los mundos tecnológicos y verbalizan muy poco, el teatro es una gran forma de mejorar este aspecto que hoy en día es tan necesario. 


Otro de los apartados completamente nuevos para mí fue el de la poesía folclórica. No sabía que algo tan básico como podía ser esto tuviera tantos beneficios en los niños. La poesía introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos; ejercita su motricidad y su mejoría a la vez que despierta su ingenio. 


También me llamó la atención que existían diferentes formas para clasificar a la poesía. En la clasificación temática tendríamos tres bloques, las rimas de ingenio (retahílas, fórmulas de sorteo, trabalenguas, burlas, adivinanzas y prendas), los juegos y rimas de movimiento y acción (nanas, canciones de movimiento para mover al niño, cosquillas y risas, juegos de inmovilidad-movilidad, etc.), y, por último, las danzas de corro (canciones diversas de saltos y giros, canciones de palmas, canciones de pasillo, etc.). Por cierto, no nos podemos olvidar que también existe la clasificación histórica, aquí existen dos, la poesía tradicional (la poesía de origen lejano y desconocido) y la poesía popular (que surge al hilo de los tiempos) 


Otro de los apartados que considero fundamentales es la clasificación de los cuentos populares según Propp. Este los organizó en cuatro categorías:

  • Mitos
  • Cuentos de animales
  • Cuentos de formula
  • Cuentos de hadas o cuentos maravillosos 


Para que os ubiquéis mejor, os explicaré quien fue Vladímir Yákovlevich Propp. Este hombre fue un erudito ruso, el cual dedicó toda su vida al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos. Propp fue analizando cuentos hasta que un día se percató que en todos los cuentos existían una serie de puntos recurrentes que creaban la estructura de dicho cuento, decidió dejar esos ítems por escrito y hoy dichos ítems se conocen como las “funciones de Vladimir Propp”. 


Por cierto, el paradigma de Propp que ahora veremos es válido para todos los cuentos menos para los rusos. Os dejo por aquí el paradigma.

  • Papeles: (Héroe, agresor, etc.) Pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los diferentes cuentos.
  • Acciones: Son las que se realizan a lo largo de la historia y que componen el planteamiento, el nudo y el desenlace, cada cuento tiene un número indeterminado de acciones.
  • Funciones: Se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro de la intriga global del relato, Propp enumera treinta, algunas son, el alejamiento, la prohibición, transgresión, interrogatorio, información, engaño, etc. 


Otro apartado que también me resulto curioso fue saber que son los motivos de los cuentos, estos son partes de la trama que se repiten entre distintos cuentos que no vienen del mismo origen. ¿A que es curioso?


Bueno para ir finalizando el recorrido por este bloque, os dejaré el nombre de algunos grandes recopiladores de cuentos folclóricos, por si os entra la curiosidad, que podáis buscar más acerca de estos en internet.

  • Charles Perrault (Aporta enseñanzas morales en sus versiones)
  • Los hermanos Grimm (Intentaron plasmar los cuentos tal cual los escuchaban) 
  • Hans Christian Andersen (Muchos de sus cuentos tiene finales tristes, sentía empatía por los desgraciados e infelices) 


Charles Perrault (1628-1703)


Jacob Grimm (1785-1864)
Wilhelm Grimm (1786-1859)




Hans Christian Andersen (1805-1875)


Bueno mis queridos lectores, ¿Qué os ha parecido este precioso tour por el bloque 2? No os olvidéis dejarme algún comentario, sabéis que me encanta leer vuestras impresiones y curiosidades. 


Que deciros de este bloque, la verdad es que ha sido completamente nuevo para mí, cada término, cada apartado, todo. Como os he comentado al principio, a mí el folclore me sonaba a música, con eso os digo todo, pero bueno estamos aquí juntos para aprender y la verdad que me llevo un gran descubrimiento, ahora podré poner nombre a aquellos cuentos que me contaba mi abuela cuando era pequeño, eran cuentos folclóricos. 


En este apartado no se si recordáis, analizamos el cuento de El Enano Saltarín – Rumpelstiltskin. Os dejo por aquí el enlace aquí, por si queréis ir y echarle un rápido vistazo y así sabréis mejor de lo que voy a hablar a continuación. 


Como habéis podido observar, la mayoría de los ítems que habéis encontrado en la entrada del bloque 2 son los que hemos analizado hoy, y diréis ¿por qué?, y os responderé que a falta de uno o dos ítems que conocía, el resto ha sido completamente nuevo y por ello os lo he dejado hoy aquí reflejado. 


La verdad que el poder analizar un cuento con la guía que nos facilitó nuestra tutora es un lujo, nos abre una cantidad de puertas enormes, y aunque no lo creáis somos capaces de analizar de mejor manera los cuentos y saber si los que hemos elegidos se adecuan o no a la edad que pensábamos. 


Con respecto a la actividad realizada, me gustaría recalcar que aprendí a realizar un buen cuento-fórum, como consejo para futuro, intentad no hacer preguntas moralizadoras, esto obliga al niño a contestarte lo que tú quieres oír. Os dejo alguna pauta de como deberían ser las preguntas.
  • Las que ponen a los niños en las diferentes situaciones por las que pasan los personajes (¿Qué haríais si...? ¿Qué pasaría si vosotros...?)
  • Las que juzgan sus acciones (¿Qué os parece lo que hizo X en este momento? ¿y en este otro?). No se pregunta en general sino en diferentes momentos del relato en los que haya acciones discutibles y siempre por orden. 
  • Las que se enfocan a descubrir el significado simbólico del texto (¿hay hadas madrinas en vuestra vida? ¿Qué hacen las hadas madrinas? ¿hay alguien en vuestra vida que haga eso mismo, aunque no tenga poderes?)
  • Qué ideas, valores, aprendizajes personales (en plural, no en singular) podemos aprender o extraer de esta historia para nuestra vida real (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta ni incidir en una única enseñanza o moraleja). Esta pregunta siempre es la última, una vez que hemos trabajado todo lo demás.

Como veis, el hacer bien un cuento-fórum tiene su miga, pero gracias a él podemos descubrir muchas cosas de los niños (miedos, dudas, problemas) que, de otra forma, quizá, no hubiéramos sabido apreciar. 


Estoy seguro de que con respecto a los cuento-fórum hay muy pocos maestros que se los preparan, la verdad, es que en el tiempo que yo he estado de prácticas solo he escuchado una pregunta cuando se ha acabado la lectura, y es esta, ¿Os ha gustado el libro? La sensación que me llevo es que no se le da la suficiente importancia a la hora del cuento como tal, esto lo dejé reflejado en el ABPI 7. Al menos en mi colegio, no sé cómo será en el resto, solo tenían un día a la semana (45 minutos) en los que se leía un libro a los niños. Entre que se colocaban en asamblea y patatín patatán quedaban escasos 20 minutos para la lectura del cuento. También, uno de los problemas que detecté es que esta hora estaba fijada justo antes de irse a casa, lo que reducía aún más si cabe el tiempo de lectura, ya que estos tenían que recoger las cosas y pasar por el baño antes de irse a casa, con lo cual quedaba muy poquito tiempo de lectura como he comentado. 


Bueno mis queridos lectores, espero que os haya gustado este maravilloso recorrido por el bloque 2. Pero esto no es todo, a continuación, podéis deleitaros con el último de los bloques, el tercero, sé que os encantará, quédate un ratito más conmigo que te aseguro que no te defraudaré. 



Bloque 3 – Creación literaria con y para los niños de Infantil

Sabía que te quedarías conmigo. Ya que estás aquí, te doy la bienvenida al maravilloso mundo de las creaciones. En este bloque descubriréis las estrategias y técnicas para la creación de textos de diferente tipo e incluso algún juego literario que podrás usar a futuro en tu aula. Ves, te dije que no te defraudaría, ¡venga!, acompáñame en este recorrido que comienza en 3, 2, 1…  


Me gustaría comenzar este recorrido dándoos un consejo para vuestro futuro como maestros, y es que mínimo tengáis dos libros por cada alumno en vuestro rincón de lectura, esto favorecerá la diversidad de los libros y ayudará a fomentar que los pequeños siempre sientan curiosidad por ojear alguno de estos. Y recordad que es muy importante que los libros estén al alcance de los niños.  


Una de las cosas que más me ha llamado la atención de este bloque ha sido la facilidad con la que si te lo propones eres capaz de crear recursos literarios para los niños. Si por algún casual, no existieran recursos económicos para comprar una gran variedad de libros, ya sea por parte del centro o por parte de los padres podemos usar nuestra imaginación y creatividad y con ello conseguiremos crear unos cuentos fantásticos. Os dejo algunas pautas que he aprendido y seguro que os servirán para cuando queráis crear un libro:
  • El argumento debe ser cercano a los niños y responder a sus intereses y necesidades
  • La estructura ha de ser lineal y reiterativa
  • Los personajes han de permitir al niño identificarse a la vez que aportar ciertos elementos mágicos o exóticos. 
  • El lenguaje debe ser adecuado para su edad, es decir, vocabulario ajustado, frases cortas, párrafos breves, etc. 
  • Si además queremos ilustrar el libro, hemos de intentar que la imagen predomine sobre el texto, que se refleje la historia con una secuenciación correcta, completa y que no sea estereotipada. 
  • No debemos de abusar de las oraciones coordinadas y subordinadas, máxima una por cada verbo. 
  • Acordaros de que el castellano no requiere de sujeto para enunciar oraciones correctas, debemos evitar los determinantes (él, este, ése, dicho…) 
  • Las rimas malas y rebuscadas, es decir los ripios, desfavorecen el desarrollo lingüístico y estético del niño. 
  • Y recordad, que el formato ha de ser resistente y fácilmente manipulable por los alumnos.


Siguiendo estas pautas, os resultará muy sencilla la elaboración de recursos para el aula, luego os enseñaré un libro que cree para esta asignatura, ¡quedaos y seguid disfrutando del blog!


Bueno continuemos nuestro recorrido en este maravilloso bloque, a continuación, os hablaré de las posibilidades que tenemos a la hora de crear nuestros recursos. Tenemos tres opciones, la creación en prosa, la creación en verso y la creación dramática. 


La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. Algunos recursos para crear cuentos con los niños son: las historias mudas, la hipótesis absurda, el dibujo, etc. 


La creación en verso se utiliza mediante estrategias para crear textos poéticos para niños de infantil. Como bien sabéis, a los niños les encanta aprenderse poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente. Algunas de las técnicas que se utilizan son: los trabalenguas, las adivinanzas, las letanías, etc.


Os dejo por aquí un poema que hicieron los niños de mi clase cuando estaba de prácticas. No tiene desperdicio. 



En mi caso, como bien sabéis, hice la formula literaria de la adivinanza. Esta es una formula literaria muy sencilla, creada en forma de acertijos para llamar la atención de los más pequeños de forma atractiva y divertida, al tiempo que se les plantea diferentes situaciones u objetos con los cuales poder estimular su pensamiento y concentración. También favorece el enriquecimiento del vocabulario sin darnos apenas cuenta de ello. 


Por si no os acordáis, os dejo por aquí el enlace que os lleva a esa entrada aquí, y también os dejo la creación de esta.

"Soy muy elegante
Excelente nadador
Todos me admiran en el estanque
Con mi cuello largo y fino el dos puedo formar
¿Quién soy?"
Un cisne




Recordad que cuando creéis recursos, estos deben de ser accesibles para los niños y no perjudiciales, es decir, recordad las pautas que os proporcioné anteriormente y adicional a esas usad materiales no tóxicos y evitad materiales que puedan dañar a los niños, por ejemplo, usad hilo en vez de grapas y si podéis usad materiales reciclados, así juntos contribuiremos en la tarea del cuidado del planeta. 


La creación dramática es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Esos textos están pensados para que sean representados por los niños de nuestra clase. Como futuros maestros, lo mejor es crear obritas personalizadas para nuestro grupo. Es interesante mencionar que, a la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias que hemos hablado anteriormente sería válida.


Como recomendación personal, me gustaría animaros a que creéis vuestros libros, aunque parezca difícil no lo es, además podéis animar a los niños para que participen, es un ejercicio muy divertido y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Hacedme caso que cuando vean su obra terminada, estos se sentirán muy orgullosos. Lo que sí os recuerdo es que hay tres reglas básicas para la creación de libros, es necesario que sean resistentes, no debemos de invertir mucho dinero en la creación y no nos puede llevar mucho tiempo, de lo contrario no nos motivará y como mucho haremos uno o dos libros al año.


Mis queridos lectores, ¿Qué os ha parecido el recorrido por el tercer bloque? ¿Os ha gustado? ¿Al final llegasteis a crear vuestros propios libros con mi anterior entrada? Dejadme en los comentarios vuestras respuestas, sabéis que anhelo leerlas. 


Cuando realicé la creación de mi cisne, el cual sabéis que está en la tercera entrada de mi blog, no pensaba que me iba a gustar tanto sinceramente, pensaba puf que rollo de actividad, no sé qué hacer, y todos los pensamientos similares que seguramente ya conocéis, pero después de meditarlo mucho me atreví con la fórmula literaria de la adivinanza y como habéis podido observar la verdad es que me quedó bastante chulo el cisne con su acertijo en el interior. Lo que sí me gustaría recalcaros, y es el aprendizaje que me llevo con la realización de esta actividad, es que no presupongáis las cosas, animaros a hacedlas y no os rindáis a la primera de cambio, parecerá una chorrada, pero el realizar ese cisne a mí me subió mucho la moral, y que deciros, a vosotros no os puedo engañar, hace poquito empecé a escribir un cuento, pero esto es un secreto, no lo vayáis contando por ahí, en breve tendréis más noticias. Pd: no me pongáis verde por dejaros con la intriga… 


En este bloque me pasó lo mismo que en el anterior, como imagino que habréis deducido, en la vida habría pensado que fuera capaz de crear un recurso literario con tan poquito. El bloque entero ha sido un gran descubrimiento para mí y sobre todo fuente de motivación para creaciones futuras. 


La verdad, que, ahora analizando este bloque, me doy cuenta de que no se crea material con los niños, pensándolo mejor, me doy cuenta de que en mis prácticas no he observado esa unión maestro-alumnos unidos en la creación de algún cuento. Espero que nosotros como futuros docentes seamos capaces de cambiar esto, al menos por mi parte me pongo este propósito, el de dar a la literatura el espacio que merece dentro de las aulas. 



ABPI 7 – La hora del cuento & ABPI 8 – El rincón de lectura 

Bueno, bueno, mis queridos lectores, os pensabais que os iba dejar a medias, ¡claro que no! Sabéis que soy muy perfeccionista y que no me gusta dejar puntada sin hilo, aprovecho que estoy con vosotros y muy brevemente, prometido, analizaremos juntos el camino realizado en ambos proyectos, tanto en el ABPI 7 como en el ABPI 8. 


Con el proyecto siete he de decir que sudé más de la cuenta, eso de ponerte delante de una clase a contar un cuento no es tan fácil como parece, lo que sí me extrañó fue la buena recepción que me ofrecieron los niños cuando les propuse contarles un cuento, la verdad que en el momento no caí, pero luego reflexionando me di cuenta de que estos niños estaban ansiosos porque les abriéramos nuevos mundos en su imaginación, solamente tenían 45 minutos a la semana de aproximación a la lectura, como os vengo diciendo en el blog y es algo que he criticado bastante, como futuros docentes necesitamos cambiar esto, somos responsables de crear “mundos internos” y de “abrirles las puertas” al mundo de la imaginación.


La verdad que, aunque me sonaba que existían varias estrategias literarias con las que poder contar un cuento, nunca me había parado a investigarlas. Ahora puedo decir que he aprendido la diferencia entre la estrategia de cuentacuentos, la estrategia de narración con libro y la estrategia de lectura, si queréis ampliar vuestro conocimiento, os dejo por aquí el enlace de nuestra web en el que descubriréis conceptos más detalladamente. 


Esto que voy a escribir a continuación, no sé si ponerlo como superación o como aprendizaje puro y duro. Nunca había leído un libro a tantos niños juntos, y la verdad que la sensación de miedo que tuve al principio según pasaba las páginas se iba evaporando, no os voy a mentir, la verdad es que me quede con las ganas de haberles leído otro libro, pero por falta de tiempo no pudo ser. Lo que sí me llevo como aprendizaje es el afrontar tus miedos al principio, porque si no luego cuando te veas cómodo y quieras repetir esa actividad no podrás porque tus prácticas habrán finalizado. De todas formas, me llevo este recuerdo tan bonito que os dejo aquí incrustado. 




Os prometí ser breve, ¿habéis visto? Es que no confiáis en mí. Bueno mis queridos lectores, ahora sí que esto va llegando a su fin, me voy a meter de lleno con el ABPI 8 que sé que este os intriga bastante. 


En el ABPI 8 la tarea que se nos encomendó fue crear un rincón de lectura, un espacio para emocionarse, descubrirse y aprender. Ahora os pondré por aquí la maqueta tan chula que hicimos y cómo decidimos integrar nuestro rincón de lectura. 




¿Qué os parece? ¿Os gusta? ¿Entendéis el sentido que le hemos querido dar? Seguro que sí, yo sé que mi blog lo lee gente culta y curtida en mil batallas. 


Os dejo por aquí un primer plano de nuestro rinconcito de lectura. 




Tanto mi grupo como yo, decidimos darle un aire lo más natural posible a nuestro rincón de lectura, este debía ser tranquilo y como requisito nos propusimos que fuera un espacio de desconexión total donde estuvieran los niños y su libro, que nada más les entorpeciera en su maravilloso viaje al mundo de la imaginación. Si queréis información más detallada acerca de nuestro rinconcito, os dejo por aquí el enlace a nuestra web. 


He de decir que gracias a la realización de este rinconcito me he terminado de dar cuenta de la gran importancia que supone que los niños tengan un espacio donde evadirse de su día a día. Muchas veces los niños, al igual que los adultos, necesitamos ese momento de desconexión total del mundo y que mejor manera de hacerlo que leyendo su cuento favorito o visualizando un libro de pictogramas con el que no es necesario que sepan leer… Aunque lo he comentado anteriormente, como futuros docentes debemos fomentar la aproximación a la lectura desde nuestras aulas y darle la importancia que se merece, solamente así los niños serán capaces de soñar despiertos… 



REFLEXIÓN 

Que decir de todo lo escrito hasta ahora, como futuros maestros debemos intentar estar actualizados, conocer recursos y en caso de no poder acceder a estos, ser creadores de ellos, es decir, crear nuestros propios contenidos. Considero que es bastante complejo dar con un libro que se adapte a las necesidades que puedan tener nuestros alumnos en función del momento evolutivo en el que se encuentren, pero entiendo que con un poquito de práctica y experiencia pronto lo iremos logrando. Con respecto al ambiente de trabajo, algo que considero esencial y de vital importancia es que si observamos que algún compañero está realizando algo erróneamente nos armemos de valor y sin miedo le demos nuestro Feedback, aunque este no nos lo haya pedido. Será beneficioso para ambos y solamente así y de ese modo conseguiremos que se utilice correctamente la literatura en las aulas. 


También considero que como futuros maestros está en nuestras manos cambiar lo que ocurre en nuestras aulas, necesitamos que los niños no pierdan ese poder tan grande que llevan en su interior, su imaginación, si nosotros los maestros no alimentamos su imaginación, ¿Quién lo va a hacer? Los padres muchas veces no tienen tiempo, y como mucho pueden darles pautas y motivarlos, pero desde el aula podemos conseguir que esa imaginación que tienen nunca se apague y sean capaces de soñar despiertos. Luego lo que también me parece importante y que quiero resaltar en esta conclusión es que he descubierto que los cuentos ocultan valores y estos están escondidos entre sus textos. Otra de las conclusiones que he podido sacar, es que como futuros maestros debemos respetar las conclusiones que un niño saque de un cuento sin reprocharle lo que haya entendido, su visión es igual de valida que la que podamos tener nosotros como maestros. 


Otro aspecto que me gustaría destacar es que me parece fundamental, el poder crear recursos literarios con los niños, considero que debería de ser algo básico dentro de nuestras aulas, solamente el hecho de que los niños sientan ese orgullo de ver su obra terminada nos debería de motivar como futuros docentes a incluir un apartado en el horario, aunque sea una vez o dos al mes, en el que se realizara dicha actividad. Como he comentado anteriormente, el aprendizaje que me llevo con la creación de recursos es inimaginable, y sobre todo el aprendizaje de no juzgar un libro por su portada, es decir, algo que parece horroroso por fuera y difícil de crear no lo es tanto cuando uno se pone y se da cuenta de las maravillosas cosas que es capaz de crear. 


Aunque esto lo especifiqué en la conclusión del bloque tres, me gustaría volver a recalcarlo. Porque de verdad que impresiona, y es interesante darte cuenta de cómo a la vez que vas realizando la creación de un texto en tu cabeza vas pensando si es un texto literario, paraliterario, y viendo que, aunque parecía mínimo el aprendizaje al principio del curso, poco a poco nos hemos ido convertido en una gran fuente de conocimientos. 



Gloria Fuertes recuperado de Diario Infolibre

Charles Perrault recuperado de Biografías y vidas 

Hermanos Grimm recuperado de Diario DW

Hans Christian Andersen recuperado de Historia-Bibiografía 

1 comentario:

  1. Magnífico, pero es una pena que no hayas hecho referencia a lo trabajado en el P7 y el P8.

    ResponderEliminar